ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biorremediación

2145678Ensayo27 de Mayo de 2022

6.260 Palabras (26 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

DESARROLLO

PARRAFOS

Cuando hablamos de biorremediación en ambientes biológicos nos referimos a microorganismos que nos ayuden con la limpieza de suelos o aguas para una mejora colectiva. Es importante destacar que entre las principales tecnologías que se han registrado desde la década de 1970, la biorremediación ha demostrado ser rentable y eficiente en la remoción de determinados contaminantes.  Por ejemplo, la adición de nutrientes en los biosólidos estimuló a los microorganismos nativos del suelo contaminado. Estos degradaron a los hidrocarburos, empleándolos como fuente de carbono y donador de electrones, en un proceso aeróbico al utilizar al oxígeno como aceptor de electrones. Además, que durante los procesos de biorremediación la comunidad microbiana evoluciona a través de sucesiones progresivas, desde la comunidad nativa hacia una comunidad degradadora adaptada a las condiciones ambientales. Por lo tanto, es importante generar un conocimiento sobre esto ya que su utilidad y adaptabilidad nos ayuda de una manera significativa y es importante en cuestión de ciencia y tecnología.

REFERENCIAS

  • Garzón,  Jennyfer  M.,  Rodríguez-Miranda,  Juan  Pablo,  &  Hernández-Gómez, Catalina.  (2017).  Aporte  de  la  biorremediación  para  solucionar  problemas  de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Universidad y Salud, 19(2), 309-318. Disponible en:   https://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.93
  • MARTÍNEZ-PRADO, Adriana, PÉREZ-LÓPEZ, Ma.  Elena, PINTO-ESPINOZA, Joaquín, GURROLA-NEVÁREZ, Blanca Amelia, & OSORIO-RODRÍGUEZ, Ana Lilia. (2011). Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes.  Revista internacional de contaminación ambiental, 27(3), 241-252. Disponible en:

.

  • Morelli, Irma S., & Coppotelli, Bibiana M., & Madueño, Laura, & Del Panno, María T. (2015). La biorremediación en la era post-genómica. Química Viva, 14(1),26-35.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=863/86340672005

A pesar de los beneficios que esto presenta también cuenta con algunas dificultades que llegan a evitar el buen funcionamiento de esto, se puede inhibir, entre otras cosas. Por ejemplo, debido a su gran diversidad, variabilidad metabólica y las limitaciones de los métodos de cultivo; la caracterización, identificación y análisis cuantitativo de las comunidades microbianas de muestras ambientales continúa siendo un gran desafío. Sin embargo, hay factores que ayudan tales como el proceso de biorremediación aerobia de suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo, a nivel laboratorio y piloto, alcanzó tasas de remoción del 66 al 93 %, donde el mejor tratamiento fue el que contenía lodos residuales (biosólidos) como fuente alterna de nutrientes. La mineralización o madurez de los lodos influyó en la tasa de remoción de hidrocarburos, entre más frescos mayor remoción. La densidad fue también un factor importante para aumentar el porcentaje de degradación. Además de mantener los suelos a capacidad de campo y con aireación constante es también un buen estimulante de la flora nativa y permitió remociones entre el 60 y 70 %, lo cual es una buena alternativa cuando no existen plantas de tratamientos de aguas residuales cerca de los sitios contaminados. Lo presentado anteriormente nos permite darnos una idea de los diferentes estudios que se han realizado para ver las dificultades y también darnos idea de los diferentes métodos o procesos que se utilizan mediante la experimentación para que la biorremediación funcione de manera acertada.

REFERNCIAS

  • Morelli, Irma S., & Coppotelli, Bibiana M., & Madueño, Laura, & Del Panno, María T. (2015). La biorremediación en la era post-genómica. Química Viva, 14(1),26-35.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=863/86340672005
  • MARTÍNEZ-PRADO, Adriana, PÉREZ-LÓPEZ, Ma.  Elena, PINTO-ESPINOZA, Joaquín, GURROLA-NEVÁREZ, Blanca Amelia, & OSORIO-RODRÍGUEZ, Ana Lilia. (2011). Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes.  Revista internacional de contaminación ambiental, 27(3), 241-252. Disponible en:

.

Cuando hablamos de estas técnicas, hablamos de experimentación, investigación y una gran diversidad de dichas técnicas o métodos que son aplicados de diferente forma para lograr la biorremediación. Por ejemplo, Actualmente, los estudios metagenómicos (análisis del genoma microbiano colectivo contenido en una muestra ambiental), son considerados como una estrategia amplia que permitirá el descubrimiento de nuevos genes involucrados en la biodegradación de contaminantes. Podemos notar que estas técnicas hicieron posible la identificación de los grupos microbianos más sensibles, resilientes, predominantes o activamente involucrados en los procesos de biorremediación. Tambein las pruebas a nivel de columnas se favorece la producción de anaerobiosis en zonas o nichos anóxicos que permiten la degradación de sulfatos. El efecto de la adición de inóculos depende de los microorganismos presentes en ellos y de los ambientes involucrados. Otro ejemplo de una técnica diferente son las técnicas independientes de cultivo, basadas en el estudio del DNA, han permitido la identificación de numerosos genes catabólicos abriendo nuevas oportunidades en el desarrollo de los procesos de biorremediación. Sin embargo, estas técnicas no nos permiten obtener conclusiones sobre el estado de expresión de los genes, por lo que el rol funcional de los genes u organismos presentes en las muestras ambientales resulta todavía incierto. O también, os avances en las técnicas de extracción directa de mRNA a partir de muestras de suelo han permitido la obtención del perfil de expresión de genes de la comunidad microbiana. Estas técnicas nos brindan una gran diversidad de métodos que podemos usar dependiendo el lugar, microorganismos, función, y demás factores que valoremos.

REFERENCIAS

  • Morelli, Irma S., & Coppotelli, Bibiana M., & Madueño, Laura, & Del Panno, María T. (2015). La biorremediación en la era post-genómica. Química Viva, 14(1),26-35.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=863/86340672005
  • Hurtado, Jasmin, & Berastain, Arturo (2012). Optimización de la biorremediación en relaves de cianuración adicionando nutrientes y microorganismos. Revista Peruana de Biología, 19(2),187-192.[fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1561-0837. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195025566010

Finalmente, podemos notar como la investigación, la tecnología, experimentación y la ciencia nos permite obtener resultados óptimos en la biorremediación que nos ayudan. Como, por ejemplo, el empleo de desechos orgánicos de fácil degradación como aditivos o correctores de densidad, resulta una alternativa técnicamente factible, viable y sencilla que favorece la degradación de contaminantes orgánicos en suelos a través de procesos de composteo, ya que éstos mejoran las propiedades del sistema y aportan nutrientes para mantener activas las poblaciones microbianas. Además, para llevar a cabo un proceso óptimo de degradación, controlar otras variables, como son: cantidad de nutrientes, viabilidad, temperatura, pH y oxígeno, este último considerado uno de los factores más limitantes en los procesos de biodegradación de hidrocarburos, su disminución o baja disponibilidad puede conducir a la formación de metabolitos tóxicos que finalmente inhiben el crecimiento bacteriano. También, es importante destacar que la biorremediación ha mostrado ser una alternativa eficiente, fácil de aplicar y de bajo costo para la recuperación de sitios potencialmente contaminados con hidrocarburos, el conocimiento del microbiota autóctono y de las sucesiones biológicas que existen en el sitio del derrame, son herramientas invaluables en el restablecimiento de los ecosistemas alterados. Gracias a este método ser menos invasivos y mas cuidadosos con nuestro medio ambiente, aparte de que nos ayuda a ser mas conscientes del daño de la contaminación en el agua o el suelo.

REFERENCIAS

  • MARTÍNEZ-PRADO, Adriana, PÉREZ-LÓPEZ, Ma.  Elena, PINTO-ESPINOZA, Joaquín, GURROLA-NEVÁREZ, Blanca Amelia, & OSORIO-RODRÍGUEZ, Ana Lilia. (2011). Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes.  Revista internacional de contaminación ambiental, 27(3), 241-252. Disponible en:

.

  • Arrieta Ramírez, Olga Maria, & Rivera Rivera, Angela Patricia, & Arias Marin, Lida, & Rojano, Benjamín Alberto, & Ruiz, Orlando, & Cardona Gallo, Santiago Alonso (2012). Biorremediación de un suelo con diesel Mediante el uso de microorganismos autóctonos. Gestión y Ambiente, 15(1),27-39.[fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2021]. ISSN: 0124-177X. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169424101004

CONCLUSIÓN

La biorremediación es una alternativa científica y tecnológica que ayuda a remediar problemas de contaminación en zonas naturales (suelos y agua) sin ser invasivo, causando el daño mínimo en la flora y fauna de dicho lugar; aparte de ser rentable, lo cual trae muchos beneficios y aunque tenemos que seguir investigando nos permite tener un gran campo de trabajo y seguir aprendiendo, mejorando y avanzando en estas cuestiones para el beneficio de nuestro entorno en términos de seres vivos,  ecosistemas, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (448 Kb) docx (718 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com