Bioseguridad
Dianaca9 de Septiembre de 2014
2.405 Palabras (10 Páginas)225 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
Profesora: Realizado por:
Daniela Vilacha Diana Rodríguez.
C.I: 24.754.327
Sección 1.
Cumaná, Julio 2014.
INTRODUCCION
Las normas de bioseguridad en el laboratorio son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador.
RIESGO
Es definido como la proximidad o posibilidad de un daño. En caso en que dicho daño suceda el desenlace puede ser fatal. Afortunadamente los riesgos pueden ser anticipados y sus consecuencias pueden ser atenuadas o evitadas. Para ello es necesaria tomar todas las precauciones necesarias para poder prevenir los riesgos.
SEGURIDAD
La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad.
BIOSEGURIDAD
La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.
DAÑOS
La palabra daño designa al perjuicio que una persona provoca, ya sea en el patrimonio o en la persona de otro individuo.
ACCIDENTES
La palabra daño ocupa un lugar especial dado que la misma en este contexto designa al perjuicio que una persona provoca, ya sea en el patrimonio o en la persona de otro individuo.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es una virtud que puede observarse en uno mismo o en el prójimo. Se dice que una persona es responsable cuando, consciente de sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso.
QUIEN ES EL RESPONSABLE EN UN LABORATORIO
un laboratorio debe estar bajo la responsabilidad de un profesional integral, competitivo, creativo, con elevados principios morales, gran sensibilidad social, con conciencia ética transdisciplinaria, altos niveles de excelencia, capaz de aplicar y generar conocimientos científicos y tecnológicos, que participa proactivamente en fomentar la protección y restitución de la salud mediante la evaluación de los resultados y su discusión con los demás integrantes del equipo de trabajo, con actitud favorable para continuar su formación profesional, científica, humanística y gerencial, participando en investigaciones para dar respuestas pertinentes al entorno social. El mismo se administra a través de las funciones de analista, investigador, agente de cambio social y gerente.
ORIGEN FISICO
Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al "ser percibidos" por las personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, la exposición y concentración de los mismos.
Ruido
Temperaturas extremas:
• altas (calor)
• bajas (frio)
Humedad relativa
Radiaciones
• lonizantes
• No ionizantes
Iluminación
• Inadecuada por exceso o defecto
Vibraciones
Presiones Anormales
• Hipobárica
• Hiperbárica
ORIGEN QUIMICO
Se refiere los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo de su concentración y del tiempo de exposición, pueden generar lesiones sistémicas, intoxicantes o quemaduras.
Líquidos
Neblinas (generadas por condensación de vapores)
Rocíos (generadas por ruptura mecánica, impacto, burbujeo o pulverizacion)
Sólidos
• Polvos
• Humos
Gases
• Gases
• Vapores
POR SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO
• Irritantes
• Neumoconióticos
• Tóxicos sistémicos
• Anestésicos y narcóticos
• Alergénicas
ORIGEN BIOLOGICO
Se refiere a micro y macroorganismos patógenos y a los residuos, que por sus características físico -químicos, pueden ser tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
Exposición a microorganismos como:
• virus
• bacterias
• hongos
• parasitos
CONTAMINACIÓN
La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible.
LAS RUTAS AMBIENTALES DE LA CONTAMINACIÓN
Un contaminante puede moverse entre el suelo, el aire, el agua y el medio biológico, sufrir todo tipo de cambios físicos y químicos, viajar en una corriente de agua, precipitar en los fondos marinos, terminar en los tejidos de un organismo vivo, interactuar con otros contaminantes que haya en el ambiente, etc.
MANIPULACIÓN SEGURA Y EFECTIVA DE AGENTES PELIGROSOS
1. Preparar todo el material en condiciones de orden y limpieza antes de realizar cualquier operación con productos químicos y recoger todos los materiales, reactivos, equipos, etc. al finalizarla.
2. Seguir procedimientos seguros de trabajo, si es posible escritos, en las operaciones de manipulación de productos químicos. Las personas que trabajan con sustancias y productos químicos deben estar informadas y formadas sobre los riesgos que comporta trabajar con ellas y conocer las reacciones peligrosas que pueden ocurrir durante su manipulación.
3. Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de sustancia química y etiquetarlo inmediatamente cuando lo contenga.
4. Trabajar en el laboratorio, siempre que sea posible y lógico, en las vitrinas y comprobar periódicamente su funcionamiento.
5. No tocar con las manos ni probar los productos químicos, ni comer, fumar o masticar chicle durante su manipulación.
No realizar una persona sola operaciones de riesgo con productos químicos peligrosos y muy especialmente, en el caso de hacerlo, fuera de horas habituales o por la noche.
6. Conservar el adecuado etiquetaje de recipientes y botellas y etiquetar debidamente las soluciones preparadas. No reutilizar envases para otros productos sin quitar la etiqueta original y no sobreponer etiquetas.
7. Disponer de la información e instrucciones adecuadas para la eliminación de residuos químicos. Neutralizar los productos antes de verterlos por el desagüe y no guardar botellas o recipientes vacíos destapados. Los productos, telas y papeles impregnados no se deben tirar en las papeleras y hay que considerar las disposiciones legales existentes en el ámbito local para residuos y desechos.
8. Utilizar el material de protección adecuado y usarlo correctamente para cada tarea. Normalmente hay que disponer de batas, gafas y guantes que protejan especialmente de los peligros generados por los productos químicos manipulados. En algunos casos, se puede requerir el uso de delantales, mandiles, máscaras o pantallas de protección.
9. Disponer de sistemas de seguridad que permitan una rápida actuación para el control de los incidentes que tengan lugar (incendio, explosión, derrame, etc.), así como la descontaminación de aquellas personas que hayan sufrido una proyección, salpicadura o quemadura motivada por algún reactivo. En este último caso, el sistema habitualmente utilizado está constituido por una ducha de seguridad y una fuente lavaojos.
10. En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que seguir las recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y la ficha de seguridad del producto.
11. Consultar siempre al médico en caso de exposición a productos químicos peligrosos (inhalación, ingestión, absorción, etc.).
DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
PELIGROSOS
Material simple o compuesto, en estado sólido, liquido o Gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que está constituido por Sustancias peligrosas, que conserva o no sus propiedades físicas químicas o Biológicas y para el cual no se encuentra ningún uso, por lo que debe Implementarse un método de disposición final.
• Ácidos y bases fuertes,
...