Biotecnologia y salud
miqueas8_Apuntes16 de Noviembre de 2015
533 Palabras (3 Páginas)102 Visitas
Biotecnología y salud
La biotecnología moderna ha hecho posible la producción de medicamentos y vacunas mediante técnicas de ADN recombinante. En la actualidad se emplean bacterias y levaduras para la producción de (por ejemplo) antibióticos, hormonas, anticoagulantes, y anticuerpos, entre otros.
Producción de insulina humana
La primera proteína obtenida por ingeniería genética y aprobada como medicamento fue la insulina, en 1982, para el tratamiento de pacientes diabéticos.
Hasta hace un tiempo, la insulina se obtenía del páncreas de vacas o cerdos. La ingeniería genética logró introducir el gen humano de la insulina en ciertas bacterias que, a partir de ese gen, producen insulina humana. Esto representa un logro importante para la medicina ya que la insulina humana evita complicaciones a personas diabéticas que rechazan la insulina proveniente de otros animales.
Producción de hormona de crecimiento
En la Argentina, desde 1997, se produce y comercializa la hormona de crecimiento recombinante. Es obtenida a partir de bacterias que portan el gen humano de esta hormona en un proceso similar a la obtención de insulina. Con el progreso de las técnicas de ingeniería genética, actualmente se puede obtener insulina u hormona de crecimiento humana a partir de la leche de vacas, cabras u ovejas.
Producción de antibióticos
Originalmente, los antibióticos para uso humano se obtenían de hongos y bacterias (primera aplicación de la biotecnología a la industria farmacéutica). Hoy en día, muchos de ellos se fabrican de manera sintética en laboratorios farmacéuticos que “imitan” la estructura molecular del antibiótico natural. Pero la biotecnología moderna ofrece una nueva alternativa. Mediante técnicas de ingeniería genética se modifican los microorganismos para que produzcan mayor cantidad de sustancias de interés.
Una de las aplicaciones de esta técnica permite aumentar el número de copias de los genes que intervienen en la producción del antibiótico.
También la ingeniería genética permite transferir estos genes a otros microorganismos que crecen más rápido en el laboratorio, para que ellos produzcan el antibiótico deseado en forma más rápida.
Producción de vacunas recombinantes
En la actualidad se emplea la vacuna recombinante contra la hepatitis B, entre otras vacunas obtenidas por la biotecnología. Una forma de producirla es introducir y multiplicar dentro de bacterias o levaduras el gen que codifica para la proteína antigénica (que estimula la respuesta inmune). Luego se aísla el producto y se inyecta en el organismo. Así se desencadena la respuesta inmune y previene el desarrollo de esa enfermedad en caso de que el virus ingrese al organismo de la persona vacunada.}
Biotecnología y ambiente
La biotecnología contribuye hace décadas en la limpieza del amiente. Una de las técnicas empleadas con ese fin se denomina biorremediación
La biorremediación
Se llama biorremediación al uso de agentes biológicos con el fin de tratar suelos y aguas contaminadas por sustancias toxicas. Esta técnica busca resolver problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos, generalmente microrganismos, o sus enzimas, para degradar compuestos contaminantes y transformarlos en menos tóxicos o inocuos.
Otra opción biotecnológica para limpiar el ambiente se conoce como FITORREMEDIACIÓN, y consiste en utilizar ciertas plantas que tienen la capacidad de remover, contener o transformar productos contaminantes del entorno.
Biorremediación en Argentina
En la Argentina se han desarrollado experiencias de biorremediación de suelos en la zona patagónica sometida a la explotación petrolera, y en ecosistemas acuáticos contaminados. En esta experiencia se utilizaron microorganismos autóctonos.
...