Bombas Quimicas
ALICIAMARIA1232 de Junio de 2014
577 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
Las armas químicas tienen varias formas, desde solidas a gaseosas. Se usan para afectar procesos biológicos en una persona, como su sistema nervioso.
Están compuestas de sustancias venenosas letales para los seres vivos como lo es el gas mostaza ( etileno con cloruro de azufre).
Estos gases son muy estables en condiciones normales, y se dispersan muy
fácilmente. La intoxicación se produce mediante la inhalación o a través de la piel. En
esencia, son fáciles de fabricar. Una técnica relativamente sencilla es suficiente para
producir gran cantidad de gas nervioso. Además las materias primas con las que se
compone, son baratas y abundantes.
Están clasificadas como arma de destrucción masiva por la ONU.
Fue una de las armas más poderosas utilizadas en la Primera Guerra Mundial por tropas Alemanas.
Existen tres tipos de armas químicas:
Grupo 1: Utilizadas para investigación con objetivos médicos o defensivos. Entre estas sustancias se encuentras los agentes nerviosos, la ricina y el gas mostaza.
Grupo 2: No cuentan con usos industriales. Alguna de ellas son el dimetil, metilfosfonato y el tiodigicol.
Grupo 3: Tiene usos industriales a gran escala. Un ejemplo son el fosgeno y la cloropicrina, ambos utilizados como armas químicas.
En 1942, los ensayos de armas químicas se realizaron en suelo de los Estados Unidos para posibles usos en la Segunda Guerra Mundial. En la base de pruebas Dugway en Toole County, Utah, los agentes tóxicos, lanzallamas y aerosoles químicos fueron probados, de manera particular. Algunos de estos ensayos fueron probados en animales. Reportes no clasificados del Pentágono también mostraron la realización de ensayos químicos que ocurrieron durante 1960 en Alaska y Hawaii. Existieron más de dos docenas de ensayos desarrollados que involucraban armas como los agentes de destrucción de nervios y aerosoles de bacterias. El gobierno iraquí, bajo Saddam Hussein, usó armas químicas contra los Kurdos iraquíes en 1988, y mató a miles de personas.
El factor más importante en la efectividad de las armas químicas es la eficiencia de su envío, o diseminación, al objetivo. La técnica más común incluye municiones, que permiten la diseminación a distancia, y tanques con spray, que son diseminados desde naves de baja altura. El desarrollo en las técnicas de llenado y almacenamiento de municiones ha sido siempre muy importante.
Aunque ha habido varios avances en el envío de armas químicas desde la Primera Guerra Mundial es aún difícil lograr una dispersión efectiva. La diseminación es altamente dependiente de las condiciones atmosféricas porque muchos agentes químicos actúan en estado gaseoso. Es por esto que las observaciones del tiempo y los pronósticos son esenciales para optimizar el envío de armas y reducir el riesgo de herir a fuerzas amigas.
Hoy en día, tras numerosas convenciones sobre el uso de las armas químicas, no se ha logrado un consenso internacional para el abandono de dichas armas, en gran parte, porque los países con poderosos ejércitos se resisten a eliminar los agentes tóxicos de sus arsenales. A estos ejércitos se les han sumado ejércitos como el Iraquí,que sin poseer una gran capacidad bélica, han incorporado armas de destrucción masiva, lo que supone un grave problema, dada la incapacidad de estos países para firmar un acuerdo de no-proliferación de este tipo de armamento. No hay que olvidar que además del empleo de armas químicas por parte de los ejércitos, países como E.E.U.U., emplean gases tóxicos para acabar con la vida de los condenados a muerte. Por último también hay que tener en cuenta el impacto ecológico de estas sustancias. Las aguas envenenadas, la destrucción de bosques, contaminación del ambiente, haciéndolo irrespirable, etc.
...