ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÉLULA DE LIBROS La vida comienza en las células

THREYSIXTrabajo13 de Abril de 2017

2.568 Palabras (11 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 11

CAPÍTULO I

1.1). La vida comienza en las células.

La célula presenta una gran variedad de formas, tamaños, unos se mueven con rapidez y otras tienen estructuras que cambian rápidamente (amebas y rotíferos). El universo biológico se compone de dos tipos de células que son los procariotas o eucariotas. Los procariotas tienen un compartimiento cerrado, núcleo definido, y tiene organización más simple que las células eucariotas. La característica que determina una célula eucariota es la segregación de ADN celular dentro de un núcleo definido delimitado por una doble membrana. Hay otro grupo de eucariontes unicelulares que son las levaduras y mohos que en conjunto constituyen los hongos cumplen un papel en el medio ambiente como en la descomposición de los restos de las plantas. La bacteria es un organismo celular que viven en aislamiento, otros forman colonias o viven con otros tipos de organismo, desde una bacteria hasta los mamíferos más complejos probablemente evolucionaron a partir de un progenitor común, la idea del árbol genealógico fue ideada a partir de un criterio morfológico, consiste en que el árbol describe las relaciones evolutivas entre los tres principales linajes de los organismos. Las bacterias y las arqueo bacterias son los organismos más abundantes  tienen un tamaño de 1-2 micrómetros, las bacterias son críticas para la ecología de la tierra, algunas causan enfermedades como también algunas bacterias nos ayuda a digerir los alimentos y a su vez son capaces de reproducirse. El médico alemán Karl von Baer en 1827 descubrió que los animales crecen a partir de ovocitos provenientes de los ovocitos  de la madre. 

Los virus son los parásitos primarios son mucho más pequeños que las células, miden 100 nanómetros, un virus está cubierto de una cubierta proteica que encierra un centro que contiene el material genético, lo cual lleva la información para producir más virus. La cubierta protege al virus del medioambiente y le permite adherirse a células huéspedes, en algunos virus la cubierta proteica está rodeada por la membrana externa, los virus tienen variedades de enfermedades, son numerosas y muy familiares como la gripe, la viruela, algunos tipos de neumonía, rabia, hepatitis, etc. La mayoría de virus tienen variedad de huéspedes bastantes limitadas que infectan ciertas bacterias, plantas y animales.

 1.2 Las moléculas de la célula.

El ensamblaje de moléculas grandes, la unión de grandes de moléculas, los efectos catalíticos que promueven reacciones químicas particulares. Existen moléculas pequeñas que transportan energía, transmiten señales y se unen a macromoléculas. Otras moléculas pequeñas pueden actuar como señales dentro de las células y entre ellas, una de las moléculas pequeñas mejor conocidas es el adenosintrifosfato (ATP), que almacena rápidamente la energía química. Cuando las células escinden estos enlaces ricos en atp, la energía liberada puede ser aprovechada para impulsar procesos que requieren energía. Todas las células ya sean vegetales, animales o bacterias pueden fabricar atp mediante este proceso. También las plantas y algunos otros organismos pueden obtener energía de la luz solar para formar ATP en la fotosíntesis. Los azúcares por ejemplo, son los monómeros utilizados para formar polisacáridos. Estas macromoléculas son importantes componentes estructurales para la pared celular y para el esqueleto de los insectos.

Las proteínas otorgan estructura a las células y realizan la mayoría de las tareas celulares, las células forman proteínas a través mediante el enlace lineal de 20 aminoácidos diferentes, tienen una longitud de 10 a 1.000 aminoácidos pero algunas son mucho más cotas y otras más largas, nosotros obtenemos aminoácidos ya sea sintetizándolos a partir de otras moléculas o descomponiendo las proteínas que consumimos. Algunas proteínas son similares a otras pueden ser considerables miembros de una familia de una proteína. Muchas proteínas están diseñadas a trabajar en lugares particulares como dentro de una célula o para ser liberadas al espacio extracelular. También las proteínas pueden servir como componentes estructurales de una célula, pueden importar y exportan sustancias a la membrana plasmática, pueden ser enzimas que aceleran los procesos más rápidos, pueden ser motores que mueven otras proteínas, y pueden ser sensores que se transforman con la temperatura.

Los ácidos nucléicos, un polímero tridimensional del ADN están formados por dos hebras largas helicoidales enrolladas en un eje común que forman doble hélice. Las hebras están compuestas por monómeros llamadas nucleótidos, estos a menudo son referidos como bases porque sus estructuras tienen bases orgánicas cíclicas. Podemos decir que la información llevada por el ADD reside en su secuencia de nucleótidos a lo largo de la hebra. Las células utilizan dos procesos en serie para convertir la información codificada en el ADN en proteínas. En el primero es denominado transcripción, la región codificante de un gen de la doble hélice del ADN es copiada en una versión de hebra simple de ácido ribonucleico (ARN).

Las mutaciones pueden ser buenas o malas o indiferentes, durante la replicación de ADN ocurren erros espontáneos que causan cambios en la secuencia de nucleótidos. Las mutaciones se producen en varias formas como la deleción o la inversión de uno a millones de nucleótidos de ADN de un cromosoma. En los animales ocurre de otra manera se reproduce sexualmente como nosotros los seres humanos, y en ese caso las mutaciones pueden heredarse solo si están presentes en las células que puede contribuir a la formación de la descendencia, las plantas tienen una división menos distintiva entre células somáticas y de la línea germinal debido a que muchas de ellas puedes funcionar con ambas de ellas. Tanto en eucariontes como en procariotas del ADN no esencial consiste en secuencias altamente repetitivas que pueden moverse desde un lugar a otro del genoma, los elementos móviles, descubiertos primero en plantas, son responsables de la diversidad del color de la hoja y de los diferentes colores de los granos de maíz.

1.3 El trabajo de la célula.

Cualquier célula es simplemente unos comportamientos con un interior acuoso separado del ambiente externo por una membrana (la membrana plasmática) que previene el flujo libre de moléculas dentro y fuera de ellas. La membrana plasmática y otras membranas celulares están compuestas principalmente de dos capas de moléculas de fosfolípidos. Estas moléculas bipartitas tienen un extremo que ama el agua (hidrófilo), y otro extremo que odia el agua (hidrófobo).

Las moléculas de lípidos y algunas proteínas pueden deslizarse en el plano de la membrana otorgándole un carácter fluido, sin embargo la adhesión de algunas proteínas de la membrana a otras moléculas dentro o fuera de la célula restringe sus movimientos laterales. El citosol y los espacios internos del los orgánulos difieren unos de otros y del exterior celular en acidez, composición iónica y contenido de proteínas.

Las células construyen y degradan numerosas moléculas y estructuras. En las células de las plantas y animales la mayoría de ATP producido por grandes moléculas localizadas en dos orgánulos que son la mitocondria y los cloroplasto. Las células necesitan degradar partes desgastadas u obsoletas en moléculas pequeñas que pueden ser descartadas o recicladas, esta tarea es asignada a los lisosomas que tienen un pH de alrededor de 5.0 más o menos cien veces más ácido que el citosol, esto ayuda las enzimas lisosómicas las cuales están especialmente diseñadas para funcionar en pH bajo a degradar los materiales.

La mayoría de las propiedades estructurales y funcionales dependen de las proteínas. Algunas proteínas se producen sobre los ribosomas que están libres en el citosol, sin embargo las proteínas secretadas desde la célula y la mayoría de las proteínas de membrana son sintetizadas sobre los ribosomas asociadas con el retículo endoplasmático (RE).

Las células animales producen su ambiente externo y sus adhesivos propios, las propias células producen y secretan estos materiales, creando así su entorno inmediato. El colágeno, es la proteína más abundante del reino animal es un componente principal de la matriz extracelular en la mayoría de los tejidos. Las células de las plantas están rígidamente unidas por un entrelazamiento extenso de las paredes de células vecinas. Los citosoles de células animales o vegetales adyacentes a menudo están conectados por unos puentes similares pero estructuralmente son diferentes.

Las células cambian de forma y se mueven, a pesar de que las células a veces son esférica suelen tener una forma más elaborada debido a su esqueleto interno y a sus adhesiones externas. Hay tres tipos de proteínas filamentosas, organizadas en redes y racimos que forman el cito esqueleto, todos los filamentos del cito esqueleto son largos polímeros de subunidades proteicas, elaboradas de sistemas que regulan el ensamblaje y desemblaje del cito esqueleto controlando por la forma de la célula.

 

CAPÍTULO II

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (91 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com