ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAUSTICOS

Renzo TqApuntes29 de Octubre de 2022

467 Palabras (2 Páginas)55 Visitas

Página 1 de 2
  • Definición: los cájusticos son todas aquellas sustancias químicas que son capaces de generar una lesión dada su acción directa sobre la piel y la mucosa, sea en la boca o en el tubo digestivo por su ingestión, siendo altamente alcalinos o ácidos. La intoxicación se dará por la ingesta de estos cáusticos y la reacción a esta.

Nombre

Usos

Ácidos

Ácido oxálico

Blanqueador, limpia mental, limpia maderas, presente en las plantas de la familia de las aráceas

Ácido clorhídrico o muriático

Quita óxidos, desincrustantes y quita sarros

Ácido sulfúrico

Baterías de automóviles, fertilizantes

Ácido acético

Quita óxidos, vinagres, reveladores

Ácido bórico

Antiséptico, antifúngico

Álcalis

Amoniaco

Desengrasante

Hidróxido de sodio, soda cáustica o lejía

Limpia Hornos, destapador, removedor de pintura, pilas alcalinas

Hidróxido de potasio

Desengrasante, pila de reloj

Hidróxido de sodio

Quitamanchas

Hipoclorito de sodio

Blanqueador, desinfecte

- Fisiopatología:

Generalmente, la ingestión o el contacto directo con los cáusticos es de forma accidental en niños, pero en adultos es todo lo contrario.

Lo importante es siempre tener en cuenta el valor de pH y valorar si es crítico o no. Por el lado de los álcalis, si el pH es igual o mayor a 12 puede generar lesiones cáusticas. Mientras que, las sustancias ácidas empiezan a generar una lesión esofágica con un pH menor a 4.

Los ácidos van a generar una necrosis dada por la coagulación proteica y se perderá agua, produciendo una escara firme y protectora que va a complicar la penetración, excepto si existe concentraciones elevadas.

En cambio, el álcalis tiene como base una necrosis por licuefacción en conjunto con una desnaturalización de proteínas, saponificación de grasas y trombosis de los vasos capilares. También habrá una retención de líquido (agua) y generará un aumento de la quemadura por hidratación, de estas maneras se favorece a que las heridas sean mucho más profundas.

Vamos a encontrar que las lesiones gástricas están mucho más ligadas a los ácidos que a los álcalis; sin embargo, los álcalis originan lesiones gástricas más severas, dado el espasmo pilórico que se asocia con la retención de la sustancia cáustica en la cavidad gástrica y favoreciendo la lesión.

[pic 1]
Se propone la presencia de 4 fases evolutivas:

  • 1era fase (día 1 al 3): en este periodo se genera la saponificación en conjunto con la necrosis, trombosis y la intensa reacción inflamatoria. Es aquí donde se debe optimizar el diagnóstico, evaluar el pronóstico e iniciar el tratamiento.
  • 2da fase (día 3 al 5): es donde se va a presentar la ulceración.
  • 3era fase (día 6 al 14): empiezan los mecanismos reparadores; por ejemplo, el edema inflamatorio va a ser reemplazado por tejido de granulación. Vamos a encontrar paredes débiles, así que no se debe de manipular, puesto que conllevará a complicaciones.
  • 4ta fase (día 15 al 30 o máximo 45): encontraremos una consolidación de la cicatriz y se establece la estenosis esofágica, entonces empezaremos con las dilataciones. Si la lesión es mayor, más pronto  aparece la estenosis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (78 Kb) docx (58 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com