CIENCIAS DE LA FINANZAS
KELISVASQUEZ28 de Mayo de 2014
2.922 Palabras (12 Páginas)412 Visitas
CIENCIA DE LAS FINANZAS
Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.
Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.
La ciencia de las finanzas es el saber fundado, razonado y cierto por sus principios axiomáticos y causas, que determinan la formación o modo de adquirir la riqueza, así como los bienes financieros destinados a satisfacer las necesidades colectivas. Toca a la ciencia de las finanzas investigar los medios que pueden aplicarse para la consecución de los fines estatales, según las condiciones particulares de cada país. La ciencia de las finanzas estudia los principios abstractos, los objetos políticos y las normas que rigen la adquisición, la administración y la inversión de las riquezas, requeridas por los entes públicos para la satisfacción de las necesidades públicas.
Sujeto:
Se suele hablar del sujeto activo, que es el Estado (el que establece el impuesto) y de sujeto pasivo, que es el contribuyente (quien paga los impuestos).
Objeto:
Se refiere a la materia imponible que se utiliza para determinar el impuesto; es la riqueza la que sirve para medir el impuesto y en términos generales, son el ingreso, el patrimonio y el consumo los que se consideran a los efectos de la imposición.
Llegado a este punto, debemos hablar de base imponible, que es aquella sobre lo que recae el impuesto. Esta base es determinada por el Estado (a través de la presunción o determinación administrativa), o por declaración del contribuyente.
El hecho imponible es aquel acontecimiento que hace al contribuyente deudor del fisco.
Actividad Financiera
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos.
Elementos que la Integran
Las Necesidades Públicas:
Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los individuos que conforman el colectivo.
Servicios Públicos:
Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no esenciales.
Gasto Público:
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios.
•Recursos Públicos:
Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
Actividad financiera del Estado:
Para que el estado pueda satisfacer las necesidades públicas requiere medios (recursos). Para obtenerlo puede utilizar dos procedimientos:
Directo:
Se apropia directamente de bienes económicos o factores productivos. Ejemplo servicio militar obligatorio.
Indirecto:
Es el más utilizado y consiste en la obtención de medidas financieras para financiar gastos y obtener medios reales (humanos y materiales) para desarrollar su actividad.
El conjunto de fenómenos financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades públicas, constituye la actividad financiera del estado que es el objeto de estudio de las finanzas públicas.
La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo.
Se encuentra realizada por el estado, que opera sobre la base de un poder especial llamado " fiscal" o " financiero" que le permite obtener en forma coactiva los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizará de conformidad al presupuesto legalmente aprobado.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y SUS ETAPAS
La actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas. Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de derecho.
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.
Etapas de la Actividad Financiera del Estado Las fases de la actividad financiera estatal, básicamente, son: 1. Obtención de recursos, los que pueden provenir de la ejecución de actividades, tanto de Derecho Público, como de Derecho Privado. En el primer caso, y como ejemplo, podemos citar la recaudación de contribuciones y la recepción de préstamos externos. Para ejemplificar el segundo supuesto tenemos la obtención de ganancias por parte de las empresas públicas y los ingresos que se tienen por actos contractuales privados, tales como rentas, ventas, donaciones, etcétera. 2. La administración de los ingresos obtenidos, por parte de las autoridades y entidades competentes, ejerciendo funciones públicas o privadas. 3. El desarrollo del gasto público, en la forma y términos fijados por las leyes administrativas correspondientes, debiendo satisfacer los fines previamente señalados, siempre en provecho de los gobernados. Para comprender mejor a la actividad financiera estatal debemos analizar las diferentes etapas que para ella establece la legislación administrativa, siendo las que se citan a continuación: A. Planeación. B. Programación
TEORÍAS DE LOS FENÓMENOS DE LA ECONOMÍA FINANCIERA:
Se denomina fenómenos financieros a las distintas manifestaciones de cambio que se observan en la actividad que el estado realiza para satisfacer las necesidades públicas; como por ejemplos, la determinación de impuestos, la elaboración del presupuesto, etc. Para explicar estos fenómenos se han formulado diversas teorías; entre las más resaltantes señalamos:
La teoría del consumo: sostiene que las finanzas públicas no son sino un simple consumo improductivo de bienes materiales, consumo inevitable, pero que es preciso reducir al mínimo.
La teoría del cambio: si en cierto sentido la teoría de consumo explica solo la economía de los ingresos y la teoría de la productividad solo la economía financiera publica: la de los ingresos y la de los gastos, interpretando el proceso económico financiero como circulación económica de bienes.
La teoría sobre la producción: expone como base o fundamento del impuesto, de un fenómeno de producción. Parte de la hipótesis de que el estado es un productor de riquezas materiales, que las riquezas materiales suministradas por los contribuyentes son trasformadas por él en beneficios.
Los principios generales de las finanzas deben referirse a los fenómenos del valor: las necesidades colectivas no son sino necesidades individuales en relación con los bienes materiales y el uso al cual pueden aplicarse.
La teoría de la distribución: los fenómenos económico-financieros públicos no son un hecho aislado en el circuito económico, sino vinculados a él en todas sus fases.
Teoría de transferencia: Dalton ve la naturaleza de las finanzas en la transferencia del poder adquisitivo de la máxima utilidad social.
Teoría de los fenómenos de formación de precios:
...