ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMBUSTIBLE FOSIL


Enviado por   •  21 de Mayo de 2019  •  Resumen  •  7.003 Palabras (29 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 29

COMBUSTIBLE FOSIL:

  • Origen: proviene del enterramiento en capas sedimentarias de plantas y animales.
  • Clasificación: (según el residuo organizo, condiciones y tiempo).
  • Carbón (combustible solido)
  • Petróleo (Combustible liquido)
  • Gas natural (combustible gaseoso)

  • CARBON: combustible solido negro, compuesto por carbón y elementos químicos (H, N, O).
  • Carbón % energético: el % varia debido a su tiempo.
  • Origen: generado por descomposición vegetal terrestre (hojas, madera, cortezas y esporas). Acumuladas en zonas pantanosas, lagunares o marinas de poca profundidad.
  • Tipos: 
  • Carbón mineral: según el vegetal y antigüedad.
  • Antracita: 95% Carb, 8000 poder calorífico, procedencia primaria.
  • Hulla: 85% Carb, 7000 poder calorífico, procedencia primaria.
  • Lignito: 75% Carb, 6000 poder calorífico, procedencia secundaria.
  • Turba: 50% Carb, 2000 poder calorífico, procedencia reciente.
  • Carbón artificiales: fabricados o modificados por el hombre.
  • Carbón vegetal
  • Carbón de coque
  • Aplicaciones del carbón: es muy contaminante, aun se usa como fuente primaria de energía.
  • Tres tipos:
  • Fabricación de carbón de coque, sirve como combustible, para fundir mineral de hierro. Emitir gases que reaccionen con los óxidos ferrosos para transformarlos en hierro.
  • Obtención de productos industriales, gas ciudad, vapores amoniacales, grafito, brea o alquitrán.
  • Producción de electricidad en centrales térmicas clásicas, generar electricidad a partir de combustibles fósiles.
  • Formar de extracción:
  • Explotación subterránea; excavación de pozos, hasta llegar al carbón.
  • Explotación a cielo abierto; yacimientos a ras de superficie. Extracción menos peligrosa y mas barata.
  • Carbón y medio ambiente: (impacto ambiental) emisión de oxido de azufre (SOx), oxido de nitrógeno (NOx), partículas solidas, hidrocarburos (metano CH4) y dióxido de carbono (CO2).
  • Deterioro del patrimonio arquitectónico; los gases atacan la piedra, peligrando su conservación.
  • Contaminación de ríos; daña vida acuática y deteriora el agua que consumimos.
  • Perdidas de parte del manto fértil del suelo; destrucción de parte del bosque.
  • Lluvia acida; emisión de azufre y óxidos de nitrógeno a la atmosfera.
  • Efecto invernadero; aumento de CO2.
  • Tratamiento de residuos:
  • Los residuos solidos originados por el carbón (cenizas de azufre) no suelen perjudicar, siempre que se depositen en vertederos controlados.
  • Ventajas:
  • Obtención de mucha energía de manera sencilla, cómoda  y regular.
  • El carbón se consume cerca de donde se explota. Ahorra transporte.
  • Seguro en su transporte, almacenamiento y utilización.
  • Desventajas:
  • Extracción peligrosa en algunos yacimientos
  • Se agotara a futuro
  • Su combustión y extracción genera problemas ambientales.

  • PETROLEO: Combustible natural (mezcla de HC y azufre, oxigeno y nitrógeno). Color pardo oscuro, no se disuelve en el agua y su composición depende del lugar.
  • Origen: materia vegetal y animal (plancton marino) sepultados por sedimentos.
  • Las refinerías: el petróleo se destila en refinerías, así separan los distintos hidrocarburos que lo forman.
  • Proceso de destilación: el crudo se hace pasar por un horno (340ºC) y el petróleo se transforma en gas. El gas se va a la parte inferior de la refinería (torre fraccionamiento). Debido al tipo de gas estos suben o bajan, los gases de mas abajo se condensan en forma liquida.
  • Mayor altura menor temperatura. Menor altura mayos temperatura.
  • (MAYOR A MENOR ALTURA); propano (C3H8), butano, gasolina, querosene, petróleo, gasóleo, fuelóleo.
  • Productos obtenidos y sus aplicaciones:
  • Gas natural:
  • Húmedo: metano (CH4), etano (C2H6), propano (C3H8) y butano.
  • Seco: metano (CH4) y etano. (C2H6)
  • Gaseosos:
  • Butano, propano, metano+etano
  • Líquidos:
  • Gasolina (autos), queroseno (avión), gasóleo (calefacción), fuelóleo (central térmica), aceites (engrasado piezas auto).
  • Solidos:
  • Ceras (uso industrial; parafina, vaselinas).
  • Alquitrán (pavimento, tejados, impermeabilizante terrazas).
  • Impacto medio ambiental:
  • El mayor impacto esta en su medio de transporte, ya que es peligroso, se transporta por tierra o por mar.
  • Tiene repercusiones muy similares a las del carbón.
  • Tratamiento de residuos:
  • El petróleo tiene muy pocos residuos. El principal residuo es gaseoso (metano+etano) los cuales son quemados en la misma refinería.
  • Se emite monóxido y dióxido de carbono a la atmosfera.
  • Ventajas:
  • energía de forma regular con buen rendimiento.
  • Se pueden obtener diferentes productos.
  • Desventajas:
  • No es renovable, por lo que ira disminuyendo y su precio se ira elevando.
  • Manipulación peligrosa
  • Su combustión y extracción genera problemas ambientales.
  • Efecto invernadero, lluvia acida y alteración de ecosistemas
  • GAS NATURAL: Mezcla de gases almacenadas en el interior de la tierra.  Puede ser aislados (gas seco) o acompañando petróleo (gas húmedo).
  • Origen: semejante al petróleo, pero de extracción sencilla. 70% metano y el resto, etano, propano y butano. Es incoloro, no toxico y mas ligero que el aire.
  • Transporte: 
  • Gasoductos:  tuberías de alta presión, hasta lugar de consumo.
  • Buques cisterna: se licua el gas, transformándola a liquido, al llegar a lugar se re gasifica.
  • Impacto en el medio ambiente:
  • Nivel de contaminación bajo, casi no tiene impurezas (el sulfuro de hidrogeno y H2S se elimina antes del consumo). Produce energía eléctrica con alto rendimiento. Es limpio y fácil de transportar.
  • Gas ciudad o gas de hulla:
  • Obtenido a partir de la destilación de la hulla.
  • Distribuida mediante tuberías a los hogares.
  • Poder calorífico sobre 4000 kcal/m3
  • Toxico e inflamable, por lo que se sustituyo con el gas natural.
  • Gas licuados del petróleo o gases GLP:
  • Son el butano y propano
  • Obtenido de la refinación y posee poder calorífico 25000 kcal/m3
  • Almacenada en bombas de alta presión en estado liquido.
  • Gas natural licuado:
  • GNL gas enfriado a -160ºC por lo que se pone liquido.  Se utiliza para calefaccionar y enfriar casas y comercios. De manera industrial genera electricidad y combustible vehicular.
  • Es transportado seguramente, vía mar se transforma en buques tanques especiales. vía terrestre se utilizan camiones cisterna de alta tecnología los cuales mantienes una baja temperatura.
  • Gas de carbón:
  • Obtenido por la combustión incompleta del carbón de coque
  • Poder calorífico bajo 15000kcal/m3
  • Acetileno:
  • Usado en la soldadura oxiacetilénica.

MATRIZ ENERGETICA:

  • MATERIA ENERGETICA:
  • Energías del país
  • Tipo energía cada sector
  • El ciudadano aria la matriz de energía
  • Cuanta energía se dispone
  • ERC: contaminantes; carbón, petróleo y gas natural.
  • ERNC: energía renovable no convencional; no se agotan. No tiene contaminantes (solar, eólica, hidráulica, mareomotriz).
  • Que es  una matriz:
  • Tabla con columnas y gilas usada como herramienta para ordenar datos, comparar y analizar variables.
  • Por lo tanto una MATRIZ ENERGETICA analiza fuentes de energía de un país, que se hace con ella, de donde proviene y como se usan.

  • Tipos de energía:
  • FER:  (energía limpia)
  • solar; térmica y fotovoltaica (directa), hidráulica, eólica, biomasa(indirecta).
  • no solar; maremotriz, geotérmica, celda de hidrogeno.
  • FENR: (energías contaminantes)
  • Combustible fosil; petróleo, carbón, gas natural.
  • Combustible nuclear; fision, fusión.

  • Cuales son las fuentes de energía:
  • Energías primarias:
  • No pasan por ningún proceso. (agua, petróleo crudo, biomasa, carbón mineral, solar, gas natural, aire). EOLICA, SOLAR, PETROLEO CRUDO
  • Energías secundarias:
  • Resultantes de un proceso de transformación. HIDRAULICA.
  • Refinerías (diesel, gasolina, kerosene, GLP, gas licuida)
  • Centrales de energía eléctricas
  • Termoeléctricas
  • Hidroeléctricas
  • Geo-termo-eléctricas
  • Nucleares
  • Ciclo combinado
  • Turbo-gas
  • Usos y consumos:
  • La matriz energética describe cada fuente de energía la:
  • Producción, consumo, importación, exportación, reservas.
  • Tipo y cantidad de energía según sector económico:
  • SECTOR:
  • Residencial, industrial, comercial, agropecuario, agroindustrial, publico, transporte, pesquero y minero.
  • MATRIZ ENERGETICA:
  • Identifica :
  • Energía que es gastada
  • Energía necesitada
  • Energía que se dispone
  • Energía que se importa y exporta
  • Energía que se produce.
  • La matriz se puede modificar debido a:
  • Cada consumidor usa cierta cantidad de energía y de cierta fuente. Esto depende del desarrollo y forma de producir y consumir.
  • Según forma y cantidad de usar la energía.
  • El problema no es cambiar la matriz, sino cambiar el sistema de producción. No basta con buscar alternativas para la misma energía, sino cambiamos el sistema de vida (sist. Capitalista).
  • Sistemas interconectados (SI):
  • Existen 4 sistemas eléctricos interconectados:
  • SING (NORTE GRANDE): cubre ciudades entre Arica y Antofagasta (28,06%).
  • Conjunto de centrales generadoras y líneas de transmisión interconectadas de las regiones I y II.
  • El 90% del consumo es de clientes no sometidos a regulación de precios.
  • 10% es de empresas de distribución que son sometidos a regulación de precios.
  • Segmento de generación:
  • 6 empresas son las que conforman el CDEC-SING (centro de despacho económico de carga del SING).
  • SING tiene una capacidad instalada de 3601,9MW a dic 2007.
  • El parque generador es termoeléctrico, 99,64% son centrales térmicas a carbón, fuel, diesel y ciclo combinado a gas natural.
  • 0,36% capacidad instalada (central chapiquiña y cavancha).
  • En el 2007 la demanda máxima fue de 1665MW y una generación de 12674,3 GWh.
  • SIC (CENTRAL): entre Taltal y Chiloé (71,03%)
  • Principal sistema eléctrico del país (entregando un 90% de electricidad). 60% del total es para clientes regulados por el precio.
  • Segmento de generación:
  • SIC tiene una capacidad instalada de 9118,2MW a dic 2007.
  • 20 empresas de generación unto a algunas empresas de transmisión, conforman el CDEC-SING.
  • el parque generador esta constituido 53,46% centrales hidráulicas de embalse y pasada, 46,34% centrales térmicas a carbón, fuel, diesel y ciclo combinado a gas natural y 0,2% centrales eólicas.
  • En el 2007 la demanda máxima fue de 6313MW y una generación de 39963,7 GWh.
  • SIA (AYSEN): de la región XI (0,29%)
  • opera una sola empresa EDELAYSEN S.A desarrolla actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, atendiendo a 26000 clientes.
  • En el 2007 la demanda máxima fue de 20,9MW y una generación de 105,7 GWh.
  • SIA tiene una capacidad 37,65MW, 54,2% centrales termoeléctricas, 41,7% hidroeléctrico y 4,1% eólico.
  • SIM (MAGALLANES):  de la región XII (0,62%)
  • Constituido por 4 subsistemas eléctricos:
  • Punta arenas 68MW, puerto natales 5,7MW, puerto Williams 1,7MW y puerto porvenir 4,2MW.
  • En el 2007 la demanda máxima fue de 45,2MW y una generación de 218,1GWh.
  • Opera una sola empresa EDELMAG S.A desarrolla actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ateniendo 50000 clientes.
  • CHILE Y EL POTENCIAL HIDRICO:
  • Chile solo posee 42% debiendo suplir por recursos fósiles.
  • El % de la matriz en base a recursos hidráulicos ha bajado en los últimos años, supliendo esta alternativa con recursos fósiles.
  • Noruega 99% Brasil 80% Venezuela 73% Canadá 59% Suecia 46%.
  • ERNC Y LA NECESIDAD DE RESPALDO:
  • Los países con alto % de ERNC tienen matrices con respaldos en recursos fósiles o nucleares.
  • Dinamarca tiene 30% de su matriz con ERNC pero 48% Base a carbón
  • Suecia tiene 10% ERNC, pero 48% energía nuclear
  • Alemania tiene 12% con ERNC, pero 46% carbón.
  • Proyectos en construcción:
  • 62% térmicos
  • 94%capacidad térmica en carbón.
  • Tiempos para preparación de proyectos:
  • Toma entre 1  a 2 años
  • Requiere permisos sectoriales
  • Nuestros desafíos:
  • Necesitamos mas energía para llegar a ser desarrollados.
  • Nos proyectamos para 20 años mas.
  • Se necesita un consenso, demanda información y estudios de todas las alternativa para tomar decisiones.
  • Despegue de las ERNC:
  • Ley 20571
  • Dice % que aumentara la energía
  • Empresas grandes tendrán que comprar energía para poder conectare al sistema interconectado.
  • Nuevo reglamento
  • Inyecta ERNC al sistema de energía interconectado.
  • Si utilizamos ERNC tiene una inversión altar, pero se recupera con el paso de los años.

AUDITORIA ENERGETICA: (herramienta que permite conocer la trazabilidad de la energía)

  • Si hago una auditoria energética debo:
  • TENER COMPROMISO DE GERENCIA
  • ES EXTERNA
  • SE CREA UN INFORME
  • EVALUAR TODO CUASANTE
  • Es un proceso sistemático mediante el que:
  • se obtiene un conocimiento del consumo energético de la empresa
  • se detectan los factores que afectan al consumo de energía.
  • Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de energía, en función de su rentabilidad.
  • Se encarga de:
  • Analizar registros eléctricos específicos
  • Inventariar equipos consumidores de energía
  • Hacer un estudio de la viabilidad técnica-económica y plan de actualización priorizado.
  • Trazabilidad de la energía en relación con:
  • Producto elaborado: cantidad y tipo de energía incorporada en cada operación.
  • Instalación industrial: energía para alumbrado, calefacción, aire acondicionado, ventilación, aire comprimido, vapor, informática, ofimática, comunicaciones.
  • Medio ambiente: permite reducir el consumo de recursos.
  • Auditor energético: (es externo a la empresa)
  • Debe ser cercano al trabajador, este no capacita.
  • Posee los conocimientos para hacer cálculos técnicos y económicos.

  • Medios materiales para la auditoria:
  • Se requieren cálculos especiales además de las cifras entregadas por instrumentos existentes en la fabrica.
  • La realización de balances de materia y energía requiere medidas especificas, para la producción normal y el mantenimiento no son necesarias.
  • Materiales para la auditoria:
  • Medidas eléctricas: tester o multímetros.
  • Medidas para instalaciones de combustión: sonda para la muestras, pacimetro, termómetro para gases y ambiente.
  • Sondas: determinan caudales volumétricos de gases, diferencias de presión .
  • Cálculos económicos:
  • Relacionados con la eficiencia energética, ósea la rentabilidad económica. Aunque cada empresa tiene su sistema y criterios, todas cuentan con un procedimiento clásico de calculo. Para esta se necesita conocer la inversión efectuada y el ahorro económico obtenido.
  • Etapas de la auditoria:
  • Pre auditoria o pre diagnosticó: se realiza una visita previa y se realiza una reunión con introducción.
  • Visita de las instalaciones: determinación de las oportunidades evidentes de ahorro. Determinación del consumo especifico de energía. Primera evaluación de eficiencia. Identificación de oportunidades de reducir costos energéticos.
  • Toma de datos:
  • estos varían dependiendo de la empresa. Es importante contar con la colaboración del personal, especialmente de los encargados de mantenimiento y jefe de planta.
  • Observar las practicas de operación y mantenimiento.
  • medición de parámetros
  • Compilación de posibles medidas de eficiencia
  • Estimación de costo de ejecución
  • Evaluación económica
  • Elaboración de un reporte para la dirección de la empresa.
  • Diagnostico:
  • Se analizan los datos del punto anterior, y se buscara el punto donde no se esta consiguiendo un uso eficaz y buscar la sustitución de equipos, nuevos protocolos.
  • Análisis de la economía, determinando inversiones, beneficios, costos y periodos de recuperación.
  • Identificación del proceso y/o áreas principales, fuentes de energía, consumidores de energía, capacidad instalada y horas de operación
  • Información historia de las facturas de los suministradores de energía.
  • Post auditoria o auditoria de cierre:
  • Se entrega informe
  • Detecta y sugiere.
  • Implantación y seguimiento:
  • Una vez adoptada las medidas propuestas, se realiza un seguimiento para comprobar que se están ejecutando correctamente las mejoras y ahorros.
  • Procedimientos que se deben tener en cuenta al realizar una auditoria:
  • Paso 1: recolección de info básica e inventario de instalaciones
  • Paso 2: elaboración balances de energía
  • Paso 3: determinar la incidencia del consumo de cada equipo o grupo.
  • Paso 4: obtener ratios de energía (consumo especifico, factor de carga)
  • Paso 5: determinar potenciales de ahorro por equipos, áreas, centros
  • Paso 6: identificación de medidas apropiadas de ahorro de energía
  • Paso 7: evaluación de los ahorros energéticos
  • Paso 8: evaluación de los ahorros asociados.
  • Mejoras que se pueden poner en practica para aumentar la eficiencia de su sistema:
  • Realizar periódicamente auditorias energéticas..
  • Sistema eléctrico: 
  • Monitorear la curva de carga de la planta y redistribuir la demanda de energía eléctrica, con el fin de evitar los picos de consumo de energía y reducir la carga en periodos donde ésta es más económica.
  • Instalar arrancadores suaves en los motores con alta intermitencia en la operación, con el fin de disminuir el consumo de energía eléctrica del motor mientras arranca y como consecuencia prolongar su vida útil.
  • Evitar sobrecargas en los transformadores con el fin de prolongar la vida útil evitando el deterioro por recalentamiento
  • Sistema de vapor:
  • Ajustar la presión de operación de la caldera a la requerida en los procesos, con el fin de disminuir la pérdida de calor en la caldera y tuberías, y las perdidas de calor por escapes de vapor ó por  aislamientos deficientes.
  • Distribuir la carga en sistemas de multicalderas, con el fin de operar cada caldera a su carga de eficiencia máxima.
  • Aislar las tuberías de vapor y condensados, con el fin de reducir las pérdidas por radiación y convección al exterior.
  • BENEFICIONES DE LA ADUTORIA ENERGETICA:
  • Concienciación del gasto energético:
  • Conocimiento de las medidas
  • Mejora de la eficiencia energética, de la competitividad y de resultados empresariales.
  • Tipos de auditoria energética:
  • Auditoria Informática
  • Auditoria Administrativa
  • Auditoria Técnica
  • elementos que componen un Sistema de Gestión Energética:
  • Manual de Gestión Energética
  • Planeación Energética
  • Control de Procesos
  • Compra de energía
  • Monitoreo y Control de consumos energéticos
  • Acciones Correctivas/Preventivas
  • Entrenamiento
  • Control de documentos
  • Registro de energía

EFICIENCIA ENERGETICA: (HACER MAS CON MENOS).

  • Es una gestión para ver donde podemos ahorra.
  • Chile trabaja con etiquetas comparativas y sellos (estos con por idioma según país).
  • Beneficios PARA:
  • PAIS:
  • Disminuye al vulnerabilidad del país por dependencia de fuentes energéticas externas.
  • Aumenta la seguridad del abastecimiento de energía
  • Genera empleo y oportunidades de aprendizaje tecnológico
  • Mejora la imagen del país en el exterior. Podría formar un turismo ecológico.
  • medio ambiente:
  • Disminuye el consumo de recursos naturales y emisión de gases contaminantes.
  • Reduce el deterioro al medio ambiente (explotación de recursos)
  • Reduce el impacto de GEI (gases efecto invernadero), ósea menor daño a la salud.
  • Reduce daño ambiental y contaminación, disminuye el cambio climático.
  • la comunidad e industria:
  • Reduce fastos de energía en casas.
  • Reduce consumo de combustible en trasporte en general (privado y publico)
  • Reduce costos de producción u operación de empresas, mejora la competitividad.
  • Comité operativo: (con el objetivo de coordinar la elaboración de la estrategia nacional para la iluminación eficiente en chile).
  • Instituciones participantes:
  • Ministerio de energía, medio ambiente y economía
  • Superintendencia de electricidad y combustible
  • Chilecompra
  • Asesoría técnica: fundación chile
  • Tipos de lámparas y aplicaciones fluorescentes:
  • Tubulares: Menor consumo, vida útil larga, necesitan equipos auxiliares para su conexión.
  • Compactas: formada por uno o varios tubos estrechos, curvados conectados para dimensiones reducidas.
  • Led: Eficacia elevada, vida útil larga, disminución de costes, amplia gama de colores, permite encendido frecuente, mejor funcionamiento a bajas temperaturas.
  • Como reconocer los equipos eficientes:
  • Mas de 80 países tiene programas de etiquetad eficiente energético en sus productos.
  • Es un sistema de protección a su economía.
  • Los países han desarrollado dos tipos de herramientas:
  • Etiqueta comparativas: (encabezados por la superintendencia de electricidad y combustibles (SEC)
  • Cada país tiene su propio diseño.
  • La etiqueta chilena representa los productos ofrecidos en el mercado chileno y su diseño es comprendido en nuestro idioma y nuestros valores.
  • Adoptamos la etiqueta usada por la unión europea, usando una escala de 7 letras (A + eficiente a la G – eficiente).
  • Etiqueta de distinción o sello de eficiencia: (sello energy star)
  • Es una iniciativa del departamento de energía (DOE) y la agencia de protección ambiental (EPA) de USA.
  • El sello premia aquellos modelos que cumplen 3 características:
  • Baja potencia de operación
  • Sleep (modo hibernación)
  • Stand by (bajo consumo)

  • Entes reguladores:
  • Ministerio de energía:
  • Objetivo; elabora y coordina planes políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector. Vela por su cumplimiento y asesora al gobierno en toda materia relacionada con al energía.
  • Ley 20402; art 1.
  • Agencia chilena de eficiencia energética (ACHEE).
  • Superintendencia de electricidad y combustibles:
  • Principal agencia publica responsable de supervigilar el mercado de la energía.

PRODUCCION LIMPIA:

  • Trata de prevenir, intenta evitarlo.
  • Es una ley dirigida a las empresas.
  • Orientado a la eficiencia en el uso de materias primas e insumos, procesos productivos, productor y servicios.
  • Se utiliza en empresas de cualquier tamaño y sector.
  • busca identificar aquellas acciones que permiten reducir y/o eliminar los residuos antes que éstos se produzcan.
  • Beneficios:
  • Ahorros por concepto:
  •  optimización en el uso y selección de materias primas e insumos
  • mejor uso de recursos utilizados
  • evitar o disminuir inversiones asociados a tratamiento y disposición final de residuos.
  • Menor volumen de residuos que manejar.
  • Aumento de ganancias:
  • Procesos mas eficientes
  • Mejores condiciones de seguridad y salud
  • Mejor relación con al comunidad y autoridad
  • Aumento en la motivación personal
  • Mejor imagen corporativa de la empresa
  • Mejores productos y servicios por considerar aspectos ambientales
  • Accesos a nuevos mercados
  • APL (acuerdos de producción limpia): es una herramienta de a producción limpia.
  • Definición: instrumento de gestión de carácter voluntario, que persigue implementar la producción limpia atreves de metas y acciones especificas en un plazo determinado.
  • Conjunto de acciones y metas a cumplir en un periodo.
  • Convenio entre un sector productivo y un sector publico.
  • Permiten: cumplir los objetivos definidos y facilitar el cumplimiento de objetivos individuales.
  • Jerarquía de prioridades de la gestión productiva y ambiental:
  • 1º prevenir la contaminación
  • 2º minimizarla
  • 3º tratamiento apropiado
  • 4º adecuada disposición final
  • Instrumentos de producción limpia:
  • El Fondo de Promoción de Producción Limpia (Fondo PL):
  •  es una iniciativa del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), que tiene por finalidad apoyar a las empresas, a través de sus organizaciones, en la implementación de Producción Limpia.

  • Instrumentos de asistencia técnica para la modernización:
  • Se describen distintos instrumentos de fomento de CORFO que apoyan la implementación de medidas de producción limpia en empresas productivas y de servicios.
  • Instrumentos de apoyo a la innovación: conjunto de instrumentos desarrollados por InnovaChile de CORFO para apoyar acciones de innovación en producción limpia.
  • Instrumentos de financiamiento: de instrumentos de apoyo desarrollados por CORFO para financiar acciones de producción limpia.
  • Preguntas Frecuentes: Presenta preguntas frecuentes y sus respuestas referentes a los instrumentos públicos de apoyo para la implementación de medidas de producción limpia.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL(SGA): mecanismo por el cual se incorportan criterios ambientales en las actividades cotidianas de una organización.

  • Se aplican en:
  • Ambito publico: nacional (provincial, municipal)
  • Ambito privado: empresas (generadores, operadores y transportista de residuos).
  • Objetivos:
  • Minimizar el impacto ambiental de las organizaciones.
  • Promover una cultura de responsabilidad ambiental
  • Caracteristicas:
  • Procesos dinamicos ( sujeto a evaluaciones)
  • Son incremental en terminos de estrategia y metas.
  • Conformado por subprogramas y estrategias:
  • Consumo responsable de recursos naturales
  • Manejo eficiente del agua y Ahorro energia
  • Compras y contrataciones de menor impacto ambiental
  • Depende de factores cambiantes:
  • Tecnologia, conocimiento y cultura de la organización, asi como de problemsa ambientales, soluciones y marcos normativos existentes.
  • Requisitos generales del SGA:
  • Compromiso y politica, planificacion, implementacion, medicion y evaluacion, revision y mejora.
  • NORMAS ISO: organización internacional de normalizacion.
  • ISO9000:
  • Las normas de calidad afectan a la organización y sus clientes.
  • Meta: proporciona organización un medio para demostras a clientes trabjo bajo estandares de calidad
  • Estructura: mezcla actividades de administracion, requerimientos de procesos y requerimientos verificadores.
  • ISO14000:
  • Tiene un mayor alcance, afectan a las relaciones de organizaciones con vecinos, criaturas, ecolofia y humanidad.
  • Temas: gestion ambiental, auditoria ambiental, evaluacion del ciclo de vida, clasificacion ambiental, desempeño ambiental.
  • Meta: entrega a las organización elementos de un sistema de administracion ambiental, ayuda a las organización la puesta en practica y mejora su sistema de gestion ambiental.
  • Estructura: un modelo de negocio del tipo planificador-hacer-verificar-actuar.
  • ELEMENTOS EN COMUN (ISO9000 Y ISO14000):
  • Tienen auditoria
  • Tienen control de documentos, procedimientos
  • Tienen politica (buena intencion de la empresa)
  • Tienen misiones
  • Tienen compromiso gerencial
  • Son dinamicas; buscan mejorar continuamente
  • Tienen registros
  • Tienen acciones correctivas o no conformidades
  • Tienen entrenamiento
  • Responsabilidad y autoridad
  • Como comenzar:
  • 1º compromiso y politica: la organización defina su política ambiental interna y asegure el compromiso hacia el SGA.
  • Politica ambiental: declaracion sobre sus intenaciones y principios con relacion asu desempeño global,  que brinda un marco para la accion y objetivos. 
  • Fundamentos de la policitca ambiental:  politica ambiental, objetivos y metas, aspectos ambientales.
  • Planificacion: entender los aspectos ambientales, aspectos legales y desarrollar la estrategia para la mejora continua.
  • 2º quien participa: se designa un cabeza de equipo. El resto del equipo toma sus roles designados.
  • Aspectos ambientales: elementos de las actividades, productos y servicios.
  • Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de actividades.
  • Auditoria ambiental:
  • Organizaciones empresariales que cuentan con sistemas desarrollados de gestión ambiental, la auditoria es un componente mas del sistema.
  • Finalidad:
  • La adecuación del sistema de gestión ambiental
  • La eficacia del SGA por lo que respecta al cumplimiento de la política medioambiental de la empresa
  • Auditorias:
  • Programa
  • Procedimientos
  • Su frecuencia, dependerá de la gravedad de los impactos y de los resultados anteriores.
  • Revisión por la dirección:
  • Resultados de la auditoria
  • Desempeño ambiental de la organización
  • En que medida se cumplieron los objetivos  y metas
  • Estado de acciones correctivas y preventivas
  • Seguimiento de acciones resultantes de revisiones previas
  • Recomendaciones para la mejora
  • Evolución de requisitos legales
  • Para una mejora continua:
  • Mi política ambiental debe ser; planear, actuar y mejorar, verificar e implementar.
  • Tipos de auditorias:
  • Cumplimiento legal (administrativa)
  • Riesgo ambiental
  • De riesgo o transacción (pre adquisición, fusión y desinversión)
  • De minimización (residuos, aguas, emisiones, energía)
  • De resultados (documental)
  • Cumplimiento de políticas
  • Sistema de gestión ambiental
  • Se puede decir de los tipos de auditorias que:
  • Existe una amplia gama de tipos de auditoria
  • Poseen muchos elementos en común
  • Forman parte del sistema de gestión general
  • Provee info sobre el desempeño ambiental
  • Son esenciales para establecer objetivos y alcance claros
  • Frecuentemente se requiere juicio profesional y experto
  • Beneficios de la auditoria:
  • Cumplimiento de la norma
  • Cumplimiento de la política de la empresa
  • Cumplimiento de la legislación
  • Practicas de gestión mejoradas
  • Reducción de riesgos financieros
  • Reducción de efectos ambientales adversos
  • Oportunidad de ahorro.
  • Propósito de la auditoria:
  • Determinar si el SGA (sistema gestión ambiental) esta en conformidad con el programa de GA (gestión ambiental)  y si esta siendo bien aplicado.
  • Examen critico de todas las actividades de la instalación
  • Identificar áreas de mejora en estrecha coordinación con los gerentes para promover el cumplimiento de los requerimientos
  • Las etapas esenciales son la colección de info, evaluación y conclusiones.
  • Para una mejor eficiencia debe incluir:
  • Compromiso nivel gerencial
  • Objetividad del auditor
  • Competencia profesional
  • Procedimientos claros, definidos y sistematizados
  • Informe escrito de auditoria
  • Aseguramiento de calidad
  • Seguimiento
  • Etapas:
  • Actividades de planeamiento o pre auditoria
  • Ejecución o actividad de campo
  • Actividades de post-auditoria o seguimiento
  • Pre auditoria:
  • Determinan los objetivos o alcances
  • Selecciona el equipo auditor
  • Prepara plan de auditoria
  • Agendas las actividades de terreno
  • Actividades en terreno:
  • Reunión de apertura
  • Inspección del lugar
  • Reunión de info
  • Verificación de datos obtenidos (origen, lugar, mecanismos de info)
  • Evaluación de datos (importancia y cantidad de datos recogidos)
  • Reunión cierre
  • Actividades post-auditoria:
  • Informe de auditoria
  • Plan de acciones correctivas
  • Desarrollo de estrategias ambientales corporativas
  • Decisión del momento para desarrollar la próxima auditoria
  • Ventajas de una AA:
  • Evaluar el desempeño ambiental de la empresa
  • Proveer la línea base para efectuar futuros desempeños ambientales
  • Resaltar las áreas que merecen preocupación y las exitosas desde el punto de vista ambiental.
  • Identificar fuentes potenciales de disminución de costos
  • Reducir riesgos de responsabilidad civil o penal
  • Mantener a la empresa adelantándose a la legislación ambiental
  • Mejorar la relación entre empresa y autoridades fiscalizadoras, relación con el publico y el medio ambiente
  • Capacitar sobre temas ambientales a los funcionarios de la empresa
  • Evaluar la efectividad de la capacitación del personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (290 Kb) docx (33 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com