ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SE FORMAN LOS FOSILES

carolina_ra124 de Septiembre de 2014

619 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

La fosilización.

La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil. Su escala de duración se mide en millones de años.

La fosilización es un proceso lento, condicionado por factores geológicos y climáticos.

La fosilización se puede producir mediante carbonatación, silicificación, piritización, fosfatación y carbonificación.

Carbonatación.

Ya que la mayor parte de las rocas sedimentarias tienen un alto contenido en calata, este es el proceso más frecuente, y consiste en la sustitución de los restos orgánicos duros del organismo por carbonato cálcico en forma de calcita. Los corales, que ya tienen el esqueleto formado por carbonato cálcico, al igual que las conchas de los moluscos, fosilizan más fácilmente permitiendo conservarse en ellos gran número de detalles.

Silicificación.

Es cuando el carbono es sustituido durante la fosilización por sílice. Suele dar origen a fósiles muy bellos, puesto que su extracción utilizando determinados ácidos no daña el espécimen. Es posible encontrar fósiles silicificados incluso en rocas calizas, siendo los más frecuentes: foraminíferos, ammonites, braquiópodos, y gasterópodos; y entre los vegetales; los jaspes y xiloides procedentes de la fosilización de troncos y ramas.

Piritización.

Cuando la descomposición de la materia orgánica se realiza en condiciones sin oxígeno y anaeróbicas, las bacterias encargadas de esta descomposición tienen un metabolismo a base de azufre que da como resultado la formación de ácido sulfhídrico. Este reacciona con sales de hierro del agua y como resultado se forma marcasita y pirita, que son las que sustituyen la materia orgánica del organismo. Los fósiles con marcasita no se suelen conservar bien, ya que aparecen limonitizados y se alteran fácilmente en contacto con la atmósfera; lo contrario ocurre con los piritizados, que tienen aspecto amarillo metalizado y son bastante inalterables.

Fosfatación.

Es el mecanismo más frecuente de fosilización para los huesos y dientes de vertebrados. Se produce al añadirse al fosfato cálcico que poseen estas partes de los seres vivos un aporte adicional de carbonato cálcico proveniente del sedimento.

Carbonificación.

Es el mecanismo de fosilización de organismos o partes de organismos ricos en polímeros de carbono, tales como las plantas y los exoesqueletos quitinosos de los artrópodos.

Factores que propician la fosilización.

Las condiciones son muy variables en distintos tiempos, lugares, y para cada tipo de organismo, pero pueden resumirse en los siguientes requerimientos, los cuales combinados entre sí van cambiando las posibilidades de fosilización.

Así, pues, los factores que condicionan la fosilización son:

• La naturaleza del propio organismo.

• El lugar en que ocurre la muerte del organismo.

• Las condiciones climáticas en el tiempo y lugar del deceso.

• Las características del enterramiento.

¿Qué necesita tener un organismo para fosilizarse?

En general los organismos no se fosilizan, sino, como materia orgánica que son, se descomponen. El primer paso de la fosilización es la muerte del organismo y su descomposición a cargo de las bacterias. Para el comienzo de la fosilización es fundamental que el organismo no esté mucho tiempo expuesto a la superficie. La mineralización comienza a ocurrir cuando el organismo pierde sus partes blandas y conserva únicamente su estructura más dura, esta es imprescindible en el proceso de fosilización. Este consiste en la sustitución de los compuestos orgánicos por compuestos inorgánicos.

¿Puede ocurrir fosilización actualmente?

Si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com