ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPENDIO AGUAS RESIDUALES

edomar29 de Noviembre de 2013

806 Palabras (4 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 4

AGUAS RESIDUALES Y SU TRATAMIENTO

1. INTRODUCCION.

El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.

A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado sanitario e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.

El 49% de la Región de América Latina y El Caribe tiene servicio de alcantarillado colectándose diariamente 40 millones de metros cúbicos de aguas residuales que se vierten a los ríos, lagos y mares.

Del volumen colectado por los sistemas de alcantarillado, menos del 10% recibe algún tipo de tratamiento previo a su descarga en un cuerpo de agua superficial o antes de su uso para el riego de productos agrícolas.

Las descargas de estas aguas residuales sin ningún tratamiento, contaminan las playas y lagos de uso recreacional y los productos hidrobiológicos que crecen en las áreas cercanas. Esta situación también ocasiona un grave impacto económico sobre las exportaciones de productos hidrobiológicos y el turismo.

La disposición de las aguas residuales sin tratamiento previo en aguas superficiales afecta su posterior uso. Muchos de los ríos y lagos utilizados como fuente de abastecimiento de agua, tienen altos niveles de contaminación microbiológica (16 ríos de América superan los 1000 coliformes fecales/100 ml).

Estas mismas aguas superficiales se usan para el riego de cultivos agrícolas de consumo humano, incrementando los factores ambientales de riesgo para la salud de la población.

Dentro de las patologías desencadenantes de la mortalidad infantil, las diarreas son altamente preocupantes en toda la región latinoamericana. La contaminación del agua y de los alimentos constituye un importante factor de riesgo de enfermedades diarreicas; se ha calculado que hasta un 70% de los 1 400 millones de episodios de diarrea que afectan a los niños menores de 5 años en todo el mundo se debe a patógenos transmitidos por el agua y los alimentos. Las cepas de Escherichia coli, por sí solas causan el 25% de todas las diarreas en el mundo.

Los componentes orgánicos presentes en el agua residual no son estables y, mediante un proceso natural, aerobio o anaerobio tienden a transformarse en compuestos más estables que, finalmente, a través del reino vegetal, son reintegrados al ciclo vital. Ahora bien, esta transformación que se realiza en los cauces naturales, supera, cuando el desagüe es importante, la capacidad asimilativa o auto depuradora del cuerpo receptor.

De esta forma se crea en dicho cuerpo receptor una progresiva degradación, uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com