COMPOSTAJE
luis57barrios10 de Julio de 2013
28.596 Palabras (115 Páginas)395 Visitas
Tabla de contenido
Primera Parte
I. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Objetivos de la investigación
1.3 Metodología utilizada en la investigación
II. Marco Teórico
2.1 El compostaje
2.1.1 Consideraciones generales
2.1.2 Metodologías para la elaboración de compost
2.1.2.1 Metodología técnica
2.1.2.2 Metodología operativa
2.1.3 Importancia de la elaboración y utilización del compost
2.2 Características técnicas de la elaboración de compost
2.2.1 Estructura y organización de un sistema de compostaje para el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
2.2.1.1 Selección y ubicación del terreno
2.2.1.2 Recuperación de la materia orgánica
2.2.1.3 Pre - tratamiento y tratamiento de los materiales
2.2.1.4 Pos - tratamiento del compost elaborado
2.2.1.5 Estructura socio-organizativa del compostaje.
2.2.2 Factores de control técnico en el compostaje
2.2.2.1 Materiales utilizados
2.2.2.2 Factores climáticos
2.2.2.3 El proceso de descomposición
2.2.2.4. Composición físico - química del producto
2.2.2.5 Aspectos higiénicos del compostaje
2.3 Factores económicos del compostaje
2.3.1 Costos de inversión
2.3.2 Gastos de operación
Segunda parte
III. Resultados obtenidos en el estudio
3.1 Consideraciones generales
3.1.1 Origen de los proyectos de compostaje en el Ecuador
3.1.2. Objetivos
3.1.3 Localización
3.1.4 Estado de funcionamiento
3.2 Estructura y organización de los proyectos de compostaje en el Ecuador
3.2.1 Clases de proyectos de compostaje existentes en el Ecuador
3.2.2 Tipos de proyectos clasificados según el organismo responsable
3.2.3 Tipos de proyectos clasificados según el objetivo de implementación.
3.2.4 Tipos de proyectos clasificados según el estado de funcionamiento del proyecto.
3.2.2 Estructura socio organizativa de los proyectos
3.2.3 Actividades adicionales en los proyectos de compostaje
3.2.4 Problemas organizativos del compostaje
3.3 Control técnico de los procesos de compostaje en el Ecuador.
3.3.1 Metodología utilizada
3.3.1.1 Materiales utilizados
3.3.1.2 Origen
3.3.1.3 Sistemas de clasificación
3.3.2 Factor climático
3.3.3 Proceso de descomposición
3.3.3.1 Composición físico química del compost
3.3.3.2 Tiempo de descomposición
3.3.4 Aspectos higiénicos del compost
3.3.5 Problemas técnicos de la producción de compost
3.5 Factores económicos de la producción del compost en el Ecuador
3.5.1 Financiamiento e inversión incial
3.5.2 Costos del compostaje por actividad
3.5.2.1 Selección y ubicación del terreno
3.5.2.2 Costos de recuperación de la materia orgánica
3.5.2.2 Costos de elaboración del compost
3.5.2.2.1 Mano de obra
3.5.2.2.2 Infraestructura
3.5.2.2.3 Herramientas
3.5.2.2.4 Insumos y suministros
3.5.3 Problemas económicos de la producción de compost
IV. Conclusiones y Recomendaciones
Tercera parte
1. Sistematización de las experiencias de tratamiento de residuos orgánicos en el Ecuador.
(Lombricultura y compostaje)
1.1 Proyecto piloto de manejo de los residuos orgánicos del Mercado Amazonas de la ciudad
de Ibarra
1.2 Proyecto de compostaje de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Escuela Agroforestal
1.3 Compostec S.A.
1.4 Proyecto Salesiano para niños de la calle
1.5 Estudio integral de manejo de desechos sólidos de Ambato. Plan piloto del programa general
de compostaje
1.6 Programa de manejo de desechos sólidos urbanos de Riobamba. Compostaje y lombricultura
1.7 Planta procesadora de desechos orgánicos para el Municipio de Guaranda (Comunidad de
Joyocoto)
1.8 Proyecto de manejo de residuos sólidos "Patios de reciclaje". Puerto Rico y Manglaralto
1.9 Proyecto de manejo integral de desechos sólidos. Programa de aprovechamiento de
desechos sólidos (A.D.S). Ilustre Municipio de Tena
1.10Tratamiento de los residuos orgánicos en el cantón Puyo.
1.11Cuenca
2.2 Guamote
2.3 Sigsig
2.4 Loja
2.5 Manglaralto
________________________________________
Primera parte
1. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
Dentro de una nueva concepción del manejo de desechos sólidos, éste se entiende como un sistema que incluye la limpieza, recolección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad.
La mayoría de las municipalidades se limita a cubrir parcial y medianamente los procesos de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos y en algunas ocasiones sin cumplir los requerimientos técnicos necesarios para realizar este trabajo.
Por otro lado, la participación activa de la comunidad como responsable directa del consumo de recursos y la generación de residuos, es muy limitada. La población se limita a pagar por un servicio municipal de aseo (barrido de calles, recolección de desechos), pero no por una buena disposición y tratamiento de los mismos.
En cuanto se refiere al aprovechamiento de los desechos sólidos, las cadenas de reciclaje están completamente atomizadas y conformadas por personas del sector informal sin conexión con el municipio o la comunidad.
Las organizaciones no gubernamentales y varios organismos internacionales comenzaron a ampliar su interés por invertir en proyectos de manejo apropiado de desechos sólidos que permitan mejorar los sistemas de recolección y transporte actuales, mejorar la infraestructura para la disposición final de los desechos mediante la construcción de rellenos sanitarios y otras metodologías no contaminantes. En la actualidad también ha crecido el número de proyectos que buscan la implementación de un componente más al sistema: el aprovechamiento y valorización de los desechos, ampliando las cadenas de reciclaje, recuperación y reutilización de materiales orgánicos e inorgánicos.
Dentro de los procesos que abarcan el adecuado manejo y tratamiento de los desechos sólidos, se encuentra la práctica de compostaje que parte de una concepción sistémica del origen y utilización de los desechos sólidos convirtiéndose en un método de recuperación y reciclaje desechos orgánicos.
El compostaje pasa entonces a ser parte de este manejo alternativo, en los que se hace indispensable la integración la comunidad al trabajo ya sea como valorizadora de los desechos sólidos orgánicos, como consumidora del compost elaborado o como beneficiaria de la reducción de la parte putrescible de los desechos.
Una de las razones por las cuales nuestro país puede realizar proyectos de compostaje es que los porcentajes de producción de desechos sólidos orgánicos en el Ecuador son muy altos. En efecto, "La composición de la basura doméstica en nuestro país presenta el 70 % de materiales orgánicos, 17 % de reciclables inorgánicos y 11 % de otros componentes".
Estas cifras constituyen un promedio en todo el país, con excepción de zonas urbanas en las que los niveles de consumo de materiales inorgánicos aumenta significativa y constantemente
El interés existente en la actualidad por la recuperación de los desechos sólidos orgánicos enlaza 2 aspectos ambientales de gran importancia:
1. El alto nivel de producción de desechos orgánicos exige un tratamiento adecuado para reducir la contaminación generada
por malos olores, gases, lixiviados y reproducción de insectos vectores de enfermedades o roedores.
2. La mala utilización del recurso suelo ha provocado su deterioro, por lo cual es necesario buscar alternativas ambientalmente
sanas para mejorar la calidad de la producción agrícola.
En el Ecuador los proyectos realizados en esta temática, actualmente enfrentan varios problemas de tipo técnico, económico, social y ambiental para llegar a cumplir los objetivos planteados por lo que se hace necesario establecer la situación por la que atraviesan para determinar las necesidades y posibilidades existentes en esta temática
...