Compostaje
hugowisyn11 de Marzo de 2014
3.662 Palabras (15 Páginas)267 Visitas
COMPOSTAJE
1.- INTRODUCCION
La tierra se considera como un sistema termodinámico cerrado. En consecuencia, la única posibilidad de generación de nueva biomasa es el reciclaje de la materia. Los denominados biosistemas han evolucionado en consecuencia con esta condición termodinámica hasta generar una clasificación, basada en la transformación de la materia, que determina la configuración de tres tipos de organismos: Productores, consumidores y des componedores. Se denomina como productores a los biosistemas que están en capacidad de biotransformar la energía lumínica procedente del sol en energía química almacenada en forma de moléculas reducidas. El segundo tipo de biosistemas que se denominan consumidores se caracterizan por ser intermediarios de la energía química. Finalmente, se denominan des componedores a los organismos especializados generar energía química a expensas de la biooxidación de la biomasa generada en los otros dos tipos de biosistemas.
Con la consolidación del urbanismo en el siglo XX se estableció una doble problemática: En primera el deterioro paulatino de los suelos con vocación agrícola y en segunda instancia la contaminación ambiental por acumulación de materia orgánica. Ante esta doble problemática, se vienen buscando alternativas científicas y tecnológicas que puedan dar respuesta en ambos sentidos: En el sentido agronómico buscar formular sustratos que permitan recuperar la fracción orgánica del suelo y, en el sentido ambiental al minimizar el impacto de la acumulación de materia orgánica.
El compostaje se considera hoy como una de las alternativas más plausibles a la condición anotada. El compostaje se puede entender como el proceso acelerado e irreversible de la degradación biooxidativa y catabólica seguida de un proceso de resíntesis de un substrato orgánico sólido, a través de organismos descomponedores endémicos (normalmente artrópodos y microorganismos), endo y exoenzimas presentes en el medio, que actúan sobre la matriz orgánica hasta la obtención de un producto heterogéneo denominado compost, con apariencia completamente independiente del material de origen y que se caracteriza por su estabilidad química y sanitización, con respecto a parámetros de referencia establecidos por un patrón.
El objeto de la presente práctica es dar una serie de herramientas a los estudiantes sobre los tratamientos bioxidativos de materiales orgánicos de desecho, para la generación de insumos agrícolas.
2.- OBJETIVOS:
2.1 Objetivos generales
Evaluar y obtener una solución ambientalmente sustentable y económica para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos (sistema de compostaje) generados en los hogares urbanos como la basuras para la producción de Abono Orgánico.
2.2.- Objetivo especifico
Establecer las condiciones apropiadas para poder realizar el abono orgánico
Evaluar el efecto de los residuos orgánicos que se convierte en abono, mediante el proceso biológico de compostaje
Cuantificar el volumen del abono orgánico producido
3. REVISION DE LITERATURA
3.1. Concepto de abono orgánico
El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.
Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
• Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
• Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
• Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
• Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:
• Permiten aprovechar residuos orgánicos.
• Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
• Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
Pero también tienen algunas desventajas:
• Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.
3.1.1.- PARA QUE SIRVE UN ABONO
Abonar es una actividad esencial para asegurar la calidad del suelo y mejorar el desarrollo de árboles y plantas. Para que con la aplicación de un abono se obtengan los resultados deseados. Este sirve pára la aportación de nutrientes primarios, secundarios y otros que son utilizados por las plantas, permitiéndole el crecimiento y desarrollo de esta. Algunos se encuentran disponible en el suelo, pero mediante se esta desgastando o en una utilización inadecuada, estos minerales se pierden por lo cual se ve la necesidad de aplicaciones de sustancias químicas u orgánicas que proporcionen las deficiencias que se presentan en el suelo que se presentan en el suelo.
3.1.2.- TIPOS DE ABONO ORGANICO
Estiércoles
Guano, gallinaza
Compost
A bono verde
Liquido
Bocashi
Turba
Humus de lombriz
Harina de hueso
Cenizas
3.2.2.- HISTORIA DEL COMPOSTAJE
El compostaje era practicado en la antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el oriente próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la primera guerra mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En Baleares, existía asimismo la práctica de “se bassa” como forma tradicional de producir compost, que desgraciadamente se ha perdido.
De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios organicos para transformalos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural.
El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el ingles Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método Indore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar, por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en el proceso de fermentación esta esencialmente finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes: nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.
Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método indu Indore. En la ciudad holandesa de hanmer se instalo en1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, a principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, dicho numero aumento considerablemente durante dicha década y a primeros de los 70 se llego a 230 plantas, destacando el estado francés y el estado español, instalándose en este ultimo sobre todo plantas de compost en el levante y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estanco y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos.
Defenderemos el medio ambiente si aprovechamos el 30% de la materia orgánica que contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domesticas, estos se transformaran en minerales y humus (sustancia marrón resultante de la descomposición de vegetales y animales microscópicos). La base esencial del suelo fértil consiste en la mezcla de arcillas y humus. Sus partículas en la superficie llevan cargas eléctricas
...