ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTAMINACIÓN REGIÓN AMAZONICA

Pavilion1430 de Junio de 2014

583 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

CONTAMINACIÓN REGIÓN AMAZONICA

La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de este país, tiene un área de 12, 000 km2, tiene un clima de bosque húmedo-tropical y cuenta con una exuberante vegetación. Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería.

En 1964, Texaco comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy seria Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil. Encuentran ahí un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador, al ver su conveniencia en este asunto, crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.

“Texaco extrajo petróleo como monopolio en la Amazonía ecuatoriana (en los Campos petroleros de Lago Agrio), desde 1967 hasta 1990 (junto a la local Petroecuador). Sus funciones fueron dar combustible al Ecuador. A raíz de importantes problemas de salud pública debidos a la contaminación, los pueblos indígenas de Ecuador representados por el abogado local Pablo Fajardo interpusieron una demanda judicial multimillonaria contra la empresa.3 Esta demanda utilizó como prueba el denominado informe Yana Curi de Miguel San Sebastián.4 Una corte de distrito de Estados Unidos resolvió en contra de Chevron, y a favor de Petroecuador, liberando a ésta del reclamo judicial, por considerar que no era responsable de las condiciones de un contrato que no firmó. Este veredicto fue respaldado por la Corte de Apelaciones de segunda instancia de Nueva York. Finalmente, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la última apelación de Chevron, dejando firme lo resuelto en la instancia anterior a favor de Petroecuador.” (http://www.amazoniaporlavida.org/)

Mi opinión acerca en este asunto, es que Texaco, asi como la mayoría de las compañías, buscaba únicamente su beneficio económico, Ecuador vio un potencial favorable para el país con este proyecto y, sin pensar en las consecuencias a largo plazo, acepto y se unió a este proyecto.

Creo que, tal vez, uno de las principales causas del gran problema que se desarrolló años después fue que no se hizo una investigación exhaustiva de campo ni una simulación ya fuera digital o a mano de cómo serían por ejemplo las instalaciones, todas las tuberías, dónde y cómo desembocarían los deshechos de la producción, etc. Como esto no se hizo a su debido tiempo, cuando vieron que estaba afectando era demasiado tarde, pues ya habían invadido tierras que antes de todo esto, vivían en paz; en lugar de intentar arreglar y detener los daños, el miedo de la demanda o la ambición los hizo seguir con esta producción y asi mismo, contaminando terriblemente el Lago Agrio.

La población de la zona más afectada sufrió mucho ya que por todo esto perdieron hijos, hogares, muchísima vegetación y por lo tanto, su producción económica disminuyó notablemente.

Me parece injusto que las empresas como Texaco se impongan ante unas personas que sólo conocen sus costumbres, su cultura, sus actividades económicas, su tierra y su familia; no entienden que personas ajenas lleguen a contaminar y destruir sus vidas en diferentes ámbitos.

Fue una fuerte situación y se espera que no sigan sucediendo cosas asi y que la gente en las compañías se vuelva un poco más sensible ante la posición de las demás personas y no piensen solamente en su economía, no descartamos que es importante y que muchas veces son una gran fuente de ingresos económicos para los país, pero no cuando lo hacen a costa del medio ambiente, nuestro medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com