ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIMI

jadeszitthaTesis13 de Agosto de 2014

605 Palabras (3 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION.

En nuestro país, el pasado 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando origen a la llamada “Reforma Constitucional en Materia de Justicia Penal”, con la cual, el sistema de justicia penal mexicano se transforma completamente, esperando con ello, garantizar de manera efectiva, la vigencia del debido proceso en materia penal, cuyas finalidades primordiales son: restablecer la confianza en el aparato de justicia penal y sus instituciones; hacer eficiente la investigación y persecución de los delitos; que el acusado cuente con mayores garantías en la defensa, asegurando con ello la protección, asistencia y participación de las víctimas y ofendidos en el drama penal, ajustando todas estas finalidades al sistema acusatorio en relación con los principios rectores de un Estado Democrático de Derecho.

Tomando importancia en el presente trabajo, el rol del perito en el nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversarial y oral, donde se abordarán los tópicos referentes a los principios que lo rigen, la legalidad y la valoración de la prueba, el registro de actuaciones y audiencias, los sujetos procesales, las actuaciones y los elementos de la investigación, inspecciones, registros y aseguramientos, registros de investigación y cadena de custodia, los peritajes, su actuación en la audiencia de juicio oral, en la prueba anticipada y en la prueba irreproductible.

De esta manera, el perito normará su actuación -además de lo referente a su ciencia-, conforme a los principios del proceso penal acusatorio. Las reglas para la emisión y presentación del dictamen cambian de manera sustancial, razón por la cual, los peritos deben analizar el cuerpo legal y dirigir su actuación en base a dichos criterios, además de que será requerida su intervención personal en base a interrogatorios efectuados por los sujetos procesales, siendo participes dentro del drama penal como agentes activos para lograr el conocimiento de la verdad histórica de los hechos.

PALABRAS CLAVE: Proceso Penal, Investigación pericial, Sujetos procesales, Actuación pericial, Criminalística.

ANTECEDENTES HISTORICOS

ANTECEDENTES DEL SISTEMA ACUSATORIO

Se aplicó en Grecia y en los inicios de la república romana, aquí el ofendido posee el derecho de aplicar el castigo al acusado que ha resultado culpable. En este sistema todo ciudadano posee la facultad de acusar a otro, esa acusación debe entonces ser formulada por un particular, en otras palabras, el juez, no puede de oficio realizar la acusación, este debe de actuar hasta que es motivado por la acusación de un ciudadano. (Benítez Granados, 2009, pág. 30)

El sistema acusatorio está considerado como la forma primitiva de los juicios criminales, ya que mientras prevaleció el interés privado, sólo se iniciaba el juicio previa acusación del ofendido o sus familiares, posteriormente, esa atribución se delegó a la sociedad en general.

En la actualidad, éste sistema ha sido adoptado por los países democráticos, con las siguientes características:

- Los actos procesales de acusación, defensa y decisión se encomiendan a sujetos distintos;

- Los actos de acusación los encomienda el Estado al ministerio público;

- Los actos de defensa al inculpado, por sí, o por medio de defensor que lo representa, particular o defensor público designado por el Estado;

- Los actos de decisión los desarrolla el juez o magistrado;

- El Estado es titular de la acción penal;

- La libertad de las personas está garantizada por un conjunto de garantías instituidas legalmente;

- Imperan los principios de igualdad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com