Cancer.
yohallirochahEnsayo25 de Enero de 2015
712 Palabras (3 Páginas)204 Visitas
TRATAMIENTO
Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en un cáncer de mama. La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estado o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la clasificación realizada por los médicos se establece el tamaño del tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creado por el comité conjunto americano del cáncer. Cada letra alude a una característica, que se define con un número:
T (Tamaño). Seguido de un número del 0 al 4, se refiere, al tamaño del tumor, cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número.
N (nódulos). Del0 al 3, hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por las células cancerosas.
M (metástasis) seguida de un 0 ó 1, indica si el cáncer se ha extendido (1) o no (0) a otros órganos.
En las etapas primeras del cáncer, se recurre a la cirugía para extirpar el tumor, aunque a menudo el abordaje quirúrgico se complementa con radioterapia para eliminar las células tumorales que hayan podido escapar al bisturí. Si el cáncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo se emplea la quimioterapia ola terapia hormonal. Aquí también tiene cabida la administración de radioterapia, en zonas concretas donde se encuentra localizados grupos de células
Cirugía. El tipo de intervención quirúrgica depende de la extensión del tumor. Si el tamaño del tumor lo permite, el cirujano puede realizar una lumpectomía, que consiste en la extirpación de parte del tejido mamario. Con la vasectomía, en cambio se extirpa la mama por completo. Ambas intervenciones pueden requerir la erradicación de los ganglios linfáticos más próximos (situados en la axila)
Quimioterapia. Junto con la terapia hormonal, son los tratamientos más utilizados en cáncer de mama. Los tratamientos hormonales persiguen detener la progresión del cáncer, alterando los niveles de hormonas femeninas. En cambio, la quimioterapia erradica las células cancerosas, destruyéndolas
EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO:
Náuseas y vómitos: para evitarlos se pueden requerir medicamentos antieméticos (contra los vómitos).
Pérdida de cabello: a pesar de no ser un efecto grave, es motivo de angustia e insatisfacción para la mayoría del paciente, pues influye la percepción de su propia imagen. Generalmente, la caída del cabello comienza a los dos o tres semanas del primer ciclo de terapia, remite al finalizar el tratamiento y el pelo vuelve a crecer a su velocidad normal
Irritaciones en la boca: con la quimioterapia son frecuentes las mucosistis o irritaciones bucales. Es un trastorno más molesto que preocupante pues produce ardores en la boca. Para reducir esta alteración se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con cerdas suaves, que no dañen las encías. También ayudan los enjuagues antisépticos.
Anemia: uno de los efectos secundarios más importantes en la quimioterapia es la reducción de la cantidad de glóbulos rojos. La anemia se manifiesta a través de cansancio, la debilidad y la palidez extrema
CANCER DE MAMA EN HOMBRES
Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón. Pese a que la frecuencia es menor que entre las mujeres, los hombres que sufren un cáncer desama suelen tener un peor pronóstico de la enfermedad. Esta diferencia no se debe a que el tumor mamario en los hombres sea de un peor tipo, si no sencillamente a que se diagnostica bastante más tarde que entre las mujeres sobretodo por desinformación. El riesgo de
...