ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De La Ciencia

lisbethymaily21 de Noviembre de 2012

4.272 Palabras (18 Páginas)1.185 Visitas

Página 1 de 18

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

La ciencia es objetiva.- Es objetiva pues se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada por los intereses, prejuicios, religión o por la personalidad de quien la enuncia.

Además, contando con el instrumental requerido el fenómeno en cuestión puede ser producido y repetido por cualquier persona en las mismas circunstancias, sin importar su estado afectivo momentáneo, sus planes, o sus experiencias. Por ejemplo: "Un capital de $ 1,000.00 colocado al 8% de interés anual simple, produce $ 80.00 en un año". Podrá parecernos mucho o poco el rendimiento, pero este será independiente de nuestras preferencias personales.

La ciencia emplea mediciones.- El ser Humano tiene la capacidad de crear símbolos, efectuando abstracciones de los objetos a los cuales se refiere. Los números no tienen significado, su sentido está proporcionado por la escala en la cual se emplean. Sólo son símbolos convencionales. Por ejemplo: "El contador de un banco seguramente nunca tendrá frente a sí todo el capital que maneja en sus libros". Las escalas de mediciones están adoptadas sobre acuerdos generales; proporcionan la ventaja de permitir expresar juicios con una mayor objetividad y sobre un consenso, evitando ambigüedades. La cuantificación es realmente un medio para superar parcialmente las limitaciones humanas. Sin embargo, no por el hecho de emplear números se está haciendo ciencia. Los números deben ser obtenidos por procedimientos metodológicos rigurosos.

La ciencia específica condiciones de observación.- Uno de los requerimientos para la objetividad es precisar las condiciones imperantes en el momento en ele cual se produjo el fenómeno. Así, pueden aislarse y estudiarse los eventos relacionados con el fenómeno bajo estudio. Al dar cuenta de estas condiciones, el científico da la pauta para que otros puedan repetir el estudio, garantizando la objetividad y la generalización. Es muy importante especialmente en las ciencias del comportamiento y las de la administración, no perder de vista el hecho de que el tiempo y espacio constituyen elementos de las condiciones imperantes cuando se produce un cierto fenómeno. Es imprescindible que los administradores y los científicos de la conducta estén constantemente en guardia para detectar cualquier diferencia en el medio circundante que pudiese significar una variación en los resultados. Si se tienen en cuenta las diferencias ambientales en la producción de fenómenos se reducirán la incertidumbre y el riesgo de tomar decisiones inadecuadas.

La ciencia persigue la generalización.- La ciencia busca la regularidad y el orden la producción de los fenómenos que estudia. Al generalizar, pretende llevar hacia lo futuro el conocimiento de los fenómenos observados, a fin de contar con las posibilidades de producir u obstaculizar la producción de los fenómenos. La predicción, sobre el cimiento de la generalización, permite a la humanidad el control de su mundo, hasta donde es posible. En muchos casos la ciencia permite predecir, antes de conocer. Es necesario estar alertas ante el peligro de generalizar a otras circunstancias diferentes a aquéllas en las cuales se estudió originalmente el fenómeno.

La ciencia se corrige a sí misma.- El conocimiento brindado por la ciencia nunca es definitivo. La ciencia no pretende agotar el conocimiento. En múltiples ocasiones, cuando la ciencia contesta una pregunta, plantea mil cuestiones más. Por ejemplo, " durante largo tiempo se pensó que si los trabajadores de una empresa estaban "contentos" se lograría invariablemente una mayor producción". Actualmente esta idea absoluta ha sido reemplazada por una relativa: la satisfacción de los trabajadores es solamente uno de los múltiples elementos que intervienen en el proceso productivo. En la ciencia no hay dogmas. Por su índole objetiva, la ciencia requiere demostraciones empíricas aceptadas, mientras nuevos datos no vengan a ampliarlas, negarlas o modificarlas. Sobre el fundamento de experiencias amargas anteriores, la ciencia no acepta la autoridad, es decir, no permite que la opinión de tal o cual científico se convierta en fuente de conocimiento, sino sólo de investigaciones. Igualmente se impone métodos rigurosos de control y de corrección de sus propios resultados y sistemas de inquisición y de estudio.

La ciencia es un estudio sistemático.- En sus pesquisas, el investigador procede con cierto orden; pero no es ello lo que da el carácter de sistema a la ciencia, sino su estructura lógica. La ciencia está compuesta de una serie de premisas de las cuales pueden deducirse conclusiones empíricas.

El andamiaje lógico sustenta y da vigor a la ciencia. El investigador sigue una serie de métodos fincados en principios lógicos. Así pues, no es el orden el que distingue a la ciencia, sino sus métodos.

Características de la ciencia

Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).- La ciencia o conocimiento científico, está revestida de un cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:

• a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son.

• b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.

• c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

• d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.

• e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos.

• f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.

• g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

• h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.

• i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional.

• j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

• k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.

• l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

• m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

• n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

• o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a la larga.

CIENCIAS - Ciencia (del latín scientia, conocimiento) son las diversas ramas del saber humano que pueden distinguirse y clasificarse por su objeto de estudio diferente y por su método de búsqueda del saber o la verdad. Un esquema de clasificación es el planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap fue el primero en dividir a la ciencia en ciencias puras y ciencias aplicadas.

CIENCIAS PURAS O FORMALES: Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad.

Lógica

Matemáticas

CIENCIAS APLICADAS o FÁCTICAS: Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica.

Aeronáutica

Agricultura

Arquitectura

Astronáutica

Astronomía

Biblioteconomía

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Comunicación

Computación

Electrónica

Energía

Fotografía

Ganadería

Industria

Informática

Ingeniería

Metalurgia

Minería

Pesca

Telecomunicación

Transporte

CIENCIAS NATURALES: Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico. Las ciencias naturales estudian los aspectos físicos, no humanos del mundo. Como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com