Características Ambientales En Venezuela
mangarremarrero19 de Febrero de 2013
4.353 Palabras (18 Páginas)1.214 Visitas
Características Ambientales En Venezuela
Educación ambiental
La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todo procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.
La geografía política es un campo de la geografía que tiene como principal objetivo tratar de analizar y comprender a nivel regional y general la manera en que el medio geográfico, y los recursos que en él hay, influyen a los hechos y fenómenos políticos y viceversa.
El ámbito de estudio por el que se interesa la geografía política es muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas creadas por el hombre que son de todo tipo, pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto es por ello que la Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc. El espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la Geografía Política, factor que la diferencia de la mera Ciencia Política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.
Regiones naturales de Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Megadiversos del mundo, en el país aunque comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estás la región de los andes, la región caribeña, la región de los llanos y la región de la selva amazónica, diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas 9 grandes regiones naturales que aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas.
Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos.Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.
Principales características del sistema político venezolano
Comprender con un mejor alcance los caracteres que identifican el sistema político venezolano actual, impone la ineludible exigencia de efectuar un breve acercamiento a su antecedente inmediato, el puntofijismo.
Consolidado sobre la base del denominado Pacto de Punto Fijo, este modelo, que se extendió entre 1958 y 1998, significó el ejercicio de prácticas deljuego político entre los entonces actores del sistema político venezolano. Se instauró de ese modo, lo que sería denominado un sistema populista de conciliación de élites, donde la negociación y la acomodación de los intereses de los sectores minoritarios, pero poderosos con capacidad para vetar y desaprobar las decisiones fundamentales de la escena política o la posibilidad de amenazar la estabilidad del sistema, condicionaron el establecimiento de una democracia representativa.
Regiones Político-Administrativas
En 1969 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, que tenían el objetivo principal de fomentar el proceso de desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima Región Sur Occidental.
La situación económica de Venezuela.
La situación económica de Venezuela desde que se descubrió y comercializo el petróleo, está condicionada a los precios que de él, se den en los mercados internacionales.
Es por ello que la situación actual no se ve muy clara, debido a que los precios del mismo, que hace dos meses atrás estuvieron a mas de 130 dólares por barril, hoy día 13 de enero estén en 31,36 dólares, lo que lleva a pensar que serán muchos los problemas financieros que traerá la caída de los precios del petróleo. Como es sabido Venezuela es un país monoproductor, es decir, su economía depende única y exclusivamente de los precios en que se venda este mineral, y si estos bajan es de suponer que la economía tendrá que hacer ajustes tales como reducción de los cupos de CADIVI, alzar los intereses, devaluar la moneda y fusionar bancos para así solventar en parte la crisis que se avecina, según opinan algunos analistas financieros del país.
Por otra parte no solo la economía venezolana se vera afectada, sino debido a la desaceleración de la economía mundial, todas las economías sufren consecuencias al respecto, pero los países con diversificación industrial o desarrollados pueden solventar la crisis de otros modos, pero Venezuela a pesar de las advertencias que se le han hecho al respecto, no hacen caso y así con lo que esta pasando el viernes (15 diciembre) la asamblea nacional aprobó el presupuesto nacional para el año 2009, fundamentado en la exportación de unos dos millones 900 mil barriles diarios a un precio promedio de 60 dólares por barril ( tomado del Diario la Nación Información D3-Humberto Contreras 15-12-2008), en el mismo diario y en la misma Nación se lee: “ parece que la advertencia comienza a hacerse patente, con todo lo que ello implica. Después de haber gastado mas de 300 millones de dólares el gobierno Nacional, y otros 400 millones el sector privado para adoptar la nueva moneda, el bolívar fuerte, cada día se achica ante el alza de los precios, que viene de un desajuste “donde muchos bolívares persiguen pocos bienes”.
“los estadistas del Banco Central de Venezuela (BCV) registran que en apenas once meses, el bolívar fuerte ha perdido 27,6% de su poder de compra, o sea, que el mercado se hacia con cien bolívares fuertes a comienzos de enero, en noviembre cuesta 127,6 Bs. F
Características socio-económicas y culturales de Venezuela en los ámbitos del conocimiento: filosofía, religión, arte y ética.
Vienen enfocadas en situaciones históricas dadas desde la colonia y que según la concepción marxista de Rodolfo Quintero un estudioso de las teorías de Mark y Engels, piensa que gracias a estas teorías se dieron cambios en la ideología y la ciencia uniéndose entre si con el fin de la búsqueda de una unión armónica para la transformación social.
En lo que se refiere a la Filosofía que significa “Amor por la sabiduría”, es el querer saber cada día mas, se puede decir que Venezuela a este respecto ha tenido un avance grande, si se compara con la colonia y el modo de pensamiento de aquellos tiempos, pero no ha avanzado hacia nuevas perspectivas socio-económicas, porque aun es un país subdesarrollado, monoproductor y totalmente dependiente de petróleo, mineral del cual se ha recibido enormes ganancias económicas, pero que no se ha sabido invertir para hacer del país uno mejor. Hoy día el progreso humano responde principalmente al progreso económico y social de la sociedad y que se ha impulsado por la elevación de la productividad del trabajo. Por ende es necesario que haya una sociedad basada en valores humanos,
...