ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características superficiales de los materiales

Kevin AcurioTarea26 de Junio de 2022

2.447 Palabras (10 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

 Vida Nueva [pic 1][pic 2]

FUNDAMENTOS DE MATERIALES

PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS

  • Reforzar la parte teórica; consolidando los conocimientos a través del desarrollo de las prácticas en el laboratorio.
  • Incentivar la investigación, el conocimiento y las propiedades de los elementos/materiales y sus aplicaciones industriales.
  • Propiciar vínculos con el sector industrial/empresa con la finalidad de conocer y concienciar la realidad tecnológica regional.
  • Analizar la utilidad de los ensayos destructivos y no destructivos para los materiales utilizados en los conjuntos mecánicos.

RECOMENDACIONES

  • Para la utilización de los equipos y/o materiales de laboratorio, deberán recibir la explicación del funcionamiento y cuidado por parte del docente.
  • El comportamiento disciplinario debe ser el correcto durante el desarrollo de las prácticas.
  • No utilizar equipos o materiales que no correspondan a las prácticas que se encuentran realizando.
  • Para la utilización de equipos y materiales de laboratorio siempre deben emplear las normas de uso y manipulación.
  • El estudiante que no cumpla con las indicaciones expuestas por el docente no se le permitirá ejecutar las prácticas.
  • Revisar los equipos y accesorios entregados por parte del docente/bodega antes de ejecutar la práctica, porque si existiesen defectos o novedades serán responsables los integrantes del grupo.
  • No consumir alimentos en el laboratorio.
  • No consumir bebidas en el laboratorio.
  • Emplear los EPP´s, según la práctica.
  • Cumplir con las normas de seguridad socializadas por el docente.

PRÁCTICA Nº 1

CÓDIGO: MIUB07- GP01

TEMA

Características superficiales de los materiales

  1. OBJETIVO(S)
  • Especificar las propiedades del material mediante las características de la estructura interna para la fabricación de piezas y partes de un mecanismo.
  • Demostrar el comportamiento superficial de los materiales metálicos frente al ataque de sustancias corrosivas o del medio ambiente.
  • Definir las propiedades de un material y mediante el proceso de recubrimiento electrolítico en partes de las máquinas que están expuestas a la intemperie o al ataque de substancias corrosivas.
  1. MATERIALES
  • Placa de acero ASTM A36 de 30x30x5 mm
  • Placa de acero ST37 de 30x30x5 mm
  • Placa de acero DF2 de 30x30x5 mm
  • Placa de acero K100 de 30x30x5 mm
  • Sachet de 25 gr de pasta de esmeril
  • Lija de metal #800
  • Paño o tela tipo poliéster
  1. EQUIPOS
  • Lima plana de joyero
  • Esmeril
  • Soldadura SMAW
  • Equipo de protección
  1. PROCEDIMIENTO-CÁLCULOS-ANÁLISIS DE RESULTADOS
  1. Describir y visualizar el modo de operar el esmeril de banco.
  2. Colocarse los implementos de seguridad y encender el esmeril.
  3. Sujete con un alicate la muestra de acero y acercar lentamente la muestra de acero a la piedra del esmeril hasta que este empiece a despedir chispas.
  4. Observar cuidadosamente los tipos de chispa y comparar las chispas obtenidas en el esmeril, con las chispas mostradas en la figura 1, y completar la tabla 1

Tabla 1

Clasificación de los materiales en función de la chispa generada

Formas de chispa

Tipo de chispas extraídas de las muestras de acero.

Propiedades

Elemento

Forma

4140

1020

1045

304

Fe fundido

Bronce

HSS

C

Espinas

Mn

Ramillete (flores)

W

Haz recto intermitente

Si

Gotas

Mo

Lanzas rectas

Ni

Lanzas hacia abajo

Cr

Haz rojizo y reducido

Nota. En los espacios en blanco se debe ubicar de manera con una x el tipo de chispa y las propiedades mecánicas que se pueden observar.

  1. ORGANIZADOR GRÁFICO

Elaborar un organizador gráfico de las características que poseen los diferentes materiales metálicos.


  1. PREGUNTAS DE REFUERZO

¿Qué es un recubrimiento electrolítico?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los ensayos destructivos aplicativos a los materiales metálicos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la final del proceso de limado dentro de los ensayos de los materiales?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. CONCLUSIONES

(Relacionadas a los objetivos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. BIBLIOGRAFÍA

Hibbeler, R. C. (2017). Mecánica de materiales. Pearson

Ferdinand, P. (2012). Mecánica de Materiales. McGraw-Hill

Feirer, J. (2000). Metal Tecnología y Proceso. Thompson Editores Spain

Montes, J. M. (2014). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Ediciones paraninfo S.A.

  1. ANEXOS

Figura 1

Formas de rayos luminosos de los materiales

[pic 3]

Nota. En la imagen se muestra la forma las características de las chispas que se observan en los materiales


PRÁCTICA Nº 2

CÓDIGO: MIUB07- GP02

TEMA

Materiales compuestos (fibra de vidrio)

  1. OBJETIVOS
  • Construir utilizando la fibra de vidrio un molde, para acoplar un altavoz a la parte posterior del vehículo.
  • Analizar experimentalmente los materiales y forma correcta de uso de estos, para evitar una reacción exógena (explosión).
  • Verificar mediante la observación el acople del molde fabricado, para validar su uso.
  1. MATERIALES
  • Resina de poliéster
  • Catalizador
  • Masilla de poliéster automotriz
  • Cera desmoldante
  • Lycra
  • Alambre
  • Plástico protector
  • Maskin
  • Lija
  • Un metro de MDF
  • Pintura
  • Manta de fibra de vidrio.
  1. EQUIPOS
  • Tijeras
  • Brocha
  • Amoladora
  • Equipo de protección
  1. PROCEDIMIENTO-CÁLCULOS-ANÁLISIS DE RESULTADOS
  1. Preparar la superficie que sirva como molde en la fabricación de fibra de vidrio.
  2. Proteger el elemento mecánico con plástico y cinta para evitar manchar partes que no formen parte del moldeo.
  3. Establecer las medidas finales de la pieza a moldear.
  4. Colocar cera desmoldante sobre el molde previamente escogido.
  5. Cortar en forma de cuadrados la fibra de vidrio para que se adapte lo mejor posible a la geometría que se va realizar.
  6. Mezclar la resina de poliéster con el catalizador en una relación de 2 ml por cada kilo de resina.
  7. Agitar la mezcla con un madero plano y limpio para evitar que el catalizador se desplace hacia los bordes.
  8. Colocar la fibra de vidrio sobre la mezcla en el molde como se observa en la figura 1 logrando tener una mezcla homogénea.

Figura 1

Molde y fibra de vidrio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com