Carrera Magisterial
lupitabazan21 de Junio de 2012
541 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
Proyecto 6
Ensayo en donde muestre una autoevaluación de su práctica docente en base a los conceptos de planificación desde la RIEB y características del enfoque por competencias.
Los maestros debemos considerar una transformación en nuestra labor, ya que la manera en como imparten su clase es, todavía en forma tradicional (sin generalizar, pero si la mayoría) debemos de profesionalizar nuestras propias competencias, las cuales ni siquiera conocemos y las cuales presentare a continuación:
• Aprender con otros.
• Ejercitar el juicio crítico.
• Aprender para la innovación.
• Aprender del proceso
• Comunicar el trabajo realizado.
• Analizar los resultados
• Ejecutar el proyecto.
• Diseñar proyectos de actualización
• Descubrir alternativas de solución.
• Buscar alternativas de indagación.
• Actuar con curiosidad.
El enfoque por competencias añade a las exigencias de la centralización en el alumno la pedagogía diferenciada y los métodos activos, ya que éste también invita firmemente a los profesores a: considerar los saberes como recursos para movilizar; trabajar regularmente a través de problemas; crear o utilizar otros medios de enseñanza; negociar y conducir proyectos con los alumnos; adoptar una planificación flexible e indicativa, improvisar; establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico; practicar una evaluación formadora, en situaciones de trabajo; dirigirse hacia una menor separación disciplinaria.
Las competencias docentes pueden ser definidas como la forma práctica en que se articula el conjunto de conocimientos, creencias, capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategias que posee un docente y que determina el modo
y los resultados de sus intervenciones psicopedagógicas.
En este modelo el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias y aprendizaje de los niños. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante.
Conclusión
En el ámbito educativo, “evaluar se volvió sinónimo de control autoritario y externo sobre los otros” por eso suele generar miedos, inquietudes y resistencias.
La autoevaluación es un proceso reflexivo en el que cada sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis. Así, el quién evalúa corresponde al propio docente; el qué, es el punto más problemático porque exige una mirada retrospectiva del propio ejercicio profesional, de las acciones, marcos conceptuales, metodologías, interacciones, etc. El cómo, refiere a numerosos instrumentos y procedimientos de investigación que pueden ponerse en juego al momento de evaluar.
La autoevaluación demanda el compromiso de los docentes, el equipo de conducción y de la institución en general y tal compromiso deberá promover que toda práctica acreciente los pilares fuertes de cada uno y ajuste aquellos puntos que se hallan debilitados o deficitarios.
. En estos casos la autoevaluación de fin de año no está implementada como herramienta para pensar nuestra propia práctica, para reflexionar sobre nuestra marcha docente, como apertura de dudas que permitan la reelaboración de nuestro accionar responsable, sino que está pensada como algo más para dar cumplimiento.
La evaluación del desempeño docente es un proceso cuya finalidad es emitir juicios de valor sobre la calidad del cumplimiento de responsabilidades docentes en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, a través de un seguimiento permanente que permita obtener información válida, objetiva y fiable para determinar los avances
...