Carro Rojo Enfermeria
28demayode9430 de Octubre de 2014
9.375 Palabras (38 Páginas)507 Visitas
Fármaco Para que sirve
Indicaciones terapéuticas Para que pacientes
Contraindicaciones y precauciones Dosis y vía Reacciones adversas
Agua inyectable
Que es:
es una forma
farmacéutica líquida o semilíquida, estéril, constituida
por uno o más principios medicamentosos disueltos o
interpuestos de manera homogénea en un excipiente
apropiado y destinada a suministrarse por vía
subcutánea, intramuscular, intravenosa, intraraquídea u
otra vía parenteral. El Agua inyectable Pisa, está indicada como diluyente o disolvente de medicamentos, así como para la irrigación de cavidades, áreas quirúrgicas y heridas, limpieza de material e instrumental quirúrgico. No debera administrarse directamente
Su administracion directa por via intravenosa produce hemolisis. La dosis y via de administración varian de acuerdo a las instrucciones del medicamento en que se pretenda utilizar y delas indicaciones del medico taratante.
En el caso de irrigación la aplicación es directa sobre los tejidos realizando posteriormente una aspiración suave. Aplicada por la via de administracion recomendada y en la dosis apropiada para disolver o diluir el medicamento especifico o para irrigacion no desarrolla efectos adversos el agua inyectable.
Epinefrina
Que es:
La epinefrina es un simpaticomimético que activa los receptores adrenérgicos α y β. Tanto la epinefrina (adrenalina) como la norepinefrina (noradrenalina) se segregan en la médula suprarrenal en respuesta al ejercicio o las situaciones de tensión emocional. La activación de los receptores α eleva la presión arterial y provoca vasoconstricción periférica, mientras que la activación de los receptores β provoca broncodilatación y aumenta el inotropismo cardíaco Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma.
Alivio rápido de reacciones alérgicas. Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico.
Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar (en 1 er lugar aplicar medidas de tipo físico). A todos los pacientes con indicación de administración de epinefrina en excepción a los que presenten lo siguiente: Hipersensibilidad a epinefrina, o a simpaticomiméticos; insuf. o dilatación cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas; hipertiroidismo; HTA grave; feocromocitoma; lesiones orgánicas cerebrales como arteriosclerosis cerebral; glaucoma de ángulo cerrado; parto; durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano.
Esta contraidicado en:
Ancianos, insuf. cerebrovascular, enf. cardiaca como angina de pecho o infarto de miocardio, enf. pulmonar crónica, hipertrofia prostática, diabetes (vigilar dosis). Administración con glucósidos digitálicos aumenta la aparición de arritmias ventriculares. Efecto hipocaliémico de epinefrina puede verse potenciado por corticosteroides, diuréticos, aminofilina o teofilina, realizar controles periódicos. Extremar precaución con otros anestésicos halogenados (halotano). IM, SC, IV y en casos de extrema gravedad vía intracardiaca. Vía IV e intracardiaca debe ser a nivel hospitalario, previa dilución de la sol. en agua para iny., sol. de ClNa 0,9%, glucosa 5% o glucosa 5% en sol. de ClNa 0,9% y bajo monitorización cardiaca.
- Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas: IM o SC. Ads.: 0,3-0,5 mg.
- Shock anafiláctico: IM o, en casos graves IV. Ads.: 0,3-0,5 mg. En casos graves aumentar hasta 1 mg.
Niños: IM o SC dosis usual 0,01 mg/kg, máx. 0,5 mg. No administrar a niños (p.c.< 20 kg).
Si es necesario, repetir a los 5-20 min y posteriormente, cada 4 h.
- Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar: IV. Ads.: 1 mg. Repetir cada 3-5 min. si es preciso Niños: 0,01 mg/kg, repetir cada 5 min. si es preciso Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial.
Amiodarona
Que es
es un farmaco antiarrítmico usado en varios tipos de taquiarritmias tanto ventriculares como supraventriculares.
Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca. TX. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con sindrome. de Wolff-Parkinson-White.
Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular.
Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular. Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular; bloqueo auriculoventricular, enf. del seno sin implantar marcapasos (riesgo de paro sinusal); alteraciones graves de conducción auriculoventricular en pacientes sin marcapasos o en UCI y bajo monitorización ECG; trastornos de función tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además, en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf. respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca.
Advertencias y precauciones
Ancianos (iniciar con dosis más baja), hipocaliemia (modifica efectos e incrementa prolongación del espacio QT y riesgo de "torsades de pointes"), anestesia. Riesgo de hipotiroidismo e hipertiroidismo sobre todo con antecedentes de trastornos tiroideos. Monitorización de función tiroidea (durante y después de interrupción de tto.), enzimas hepáticas (cada 6 meses), niveles plasmáticos de K, radiografía de tórax, ECG y revisión oftalmológica. No recomendado en niños.
Oral: tto. inicial de estabilización: 600 mg/día, 8-10 días. En ciertos casos puede ser > 1.000 mg/día. Tto. mantenimiento: reducir en función de respuesta a 100-400 mg/día.
Administrar en días alternos o realizar periodos de descanso (2 días/sem).
IV.: tto. de ataque o inicial, 2 alternativas:
- Perfus. IV. Dosis inicial o de ataque: dosis habitual 5 mg/kg (en 250 ml de dextrosa al 5 %), en un periodo de 20 min a 2 h. Repetible de 2 a 3 veces en 24 h, ajustar velocidad según respuesta. La acción se manifiesta desde los 1 os min y va disminuyendo paulatinamente. Dosis de mantenimiento: 10 a 20 mg/kg/24 h (600-800 mg/24 h, límite 1.200 mg/24 h) en 250 ml de dextrosa al 5% varios días.
- Iny. IV (respuesta rápida): 5 mg/kg (duración de iny. no debe ser < 3 min).
Resucitación cardiopulmonar en el tto. de fibrilación ventricular resistente a la desfibrilación: dosis inicial IV 300 mg (o 5 mg/kg) diluidos en 20 ml de dextrosa al 5%, e inyectados rápidamente. Considerar una dosis IV adicional de 150 mg (o 2,5 mg/kg) si la fibrilación ventricular persiste. Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos, alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea.
Aminofilina
Que es:
es una xantina que es el complejo de teofilina más etilenodiamina la cual proporciona niveles plasmáticos equivalentes al 80 % de los obtenidos con la misma dosis de teofilina anhidra. Es útil en casos debroncoespasmo y asma.
Asma bronquial. Relajante del músculo liso bronquial. Bronquitis. Enfisema. Alivia la disnea en el tratamiento de EPOC. Se utiliza también en el tto de ICC, angor pectoris y como diurético, así como en el bloqueo auriculoventricular, postinfarto. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la aminofilina o sus componentes (teofilina o etilendiamina); niños <6 meses; derivados de las xantinas; administración a intervalos menores a 6 h; excitación psicomotriz; ICC grave; lesión miocárdica aguda; hipertrofia prostática; contraindicación relativa en: enf. Fibroquística de la mama, cor pulmonale, hipoxemia grave y enf. Hepática.
Advertencias y precauciones
Los pacientes que no toleran las xantinas o las etildiaminas pudieran tampoco tolerar aminofilina; en pacientes con I.H. y en ancianos se deberá considerar una reducción de la dosis; se debe tener cuidado cuando se administra en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, hipertiroidismo, HTA, arritmias, ICC, disfunción hepática. No se administre si la sol. No es transparente, sí contiene partículas en suspensión o sedimentos.
Administración IV lenta o venoclisis. Ads y niños:
dosis de carga: 5-6 mg/kg, en un periodo de 20-30 min; si después se quiere administrar dosis de mantenimiento:
niños 6 meses-9 años: 1 mg/kg/h. Después de 12 h, si es necesario continuar con el tto. valorar una ligera reducción de dosis;
Ads.: 500 mg/kg/h. Después de 12 h, si es necesario continuar con el tto. valorar una ligera reducción de dosis.
Deberá diluirse con sol. IV antes de su administración. La sol. más recomendable es la glucosa al 5%, puesto que las soluciones
...