Carta de cielo telescopio.
alonso7sdResumen13 de Septiembre de 2016
665 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
[pic 1]
Carta del Cielo (Telescopio)
Laboratorio de Física
Profesor: David Rodríguez Flores
Alonso Salinas #17
[pic 2]
Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla Puebla
Uno de los mejores y más sorprendentes de los observatorios en México, esta ubicado en Tonantzintla en el municipio de San Andrés Cholula en el estado de Puebla. Este observatorio lo inauguró el presidente Manuel Ávila Camacho el 19 de febrero de 1942.
Fue Construido debido a la iniciativa de el astrónomo Luis Enrique Erro, el cual fue el director hasta 1947. Gracias a ala colaboración de las fundaciones Rockefeller y Jennkins, se logró adquirir uno de los mejores telescopios que cuenta con un diámetro de un metro.
Guillermo Haro fue el director a partir del año 1948 y logró ser uno de los observatorios más importantes en América Latina y en todo el mundo.
Debido a la labor de Gracias a la labor de Luis Enrique Erro, Carlos Graef Fernández, Paris Pismis, Luis Rivera Terrazas, Guillermina y Graciela González se consiguió montar una cámara de Schmidt, es cual es un gran telescopio catadióptrico que combina lentes y espejos.
Gracias a este instrumento se realizaron estudios de suma importancia, tales como el análisis de los objetos Herbig-Haro. En el año 1967 debido a varios factores como el crecimiento de las ciudades de Cholula y Puebla y a la contaminación lumínica, se propuso que se traslade el observatorio.
Debido a esto se construyo el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir.
Debido a esto se creó el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en 1971. Actualmente las instalaciones albergan al Observatorio Astronómico Nacional, el cual es operado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Carta del Cielo (Telescopio)
Carta del Cielo fue el nombre que se le dio al primer proyecto astronómico de cooperación internacional conformado por 18 magníficos telescopios distribuidos alrededor de planeta.
El objetivo era crear un catalogo estelar que debía tener las magnitudes y coordenadas de todas las estrellas con magnitudes mayores a 11.5. Otro de los objetivos era realizar un mapa astronómico que incluyera las estrellas más brillantes que las de la magnitud 15.
La astronomía en México se encontraba mayormente en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya. En donde se obtuvieron extraordinarias fotografías de la Luna en 1885 las cuales fueron tan buenas que llegaron a manos del director del Observatorio de Paris en el año 1887.
Debido a este gran merito México logró formar parte del proyecto astronómico Carta del Cielo. Inmediatamente México, después de haber formado parte de ese proyecto, mandó construir a una compañía Irlandesa llamada Grubb un astrógrafo doble.
Este aparato astronómico consistía en dos telescopios refractores unidos y alineados, uno de ellos permitiría la obtención de las imágenes en las placas fotográfica mientras que el otro serviría para la observación de el astrónomo, lo cual tardaría en ser construido.
En el año 1889 el telescopio terminó de ser construido, llegó a México y se llamo Carta del Cielo. Durante ese tiempo el gobierno mexicano era liderado por el presidente Porfirio Díaz el cual fue uno de los mas sorprendidos y complacidos por este brillante telescopio.
El Carta del Cielo fue trasladado e instalado en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya. En el año 1890, es decir, un año después de su llegada ya se habían logrado obtener mas de 2,500 placas fotográficas. Incluso se había logrado conocer bastante acerca del cielo asignado a estudiar.
...