ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Juridicas

lunaclara1 de Abril de 2013

11.955 Palabras (48 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 48

PARAMETROS

ÉTICA

1. Ética

1.1 Concepto y definición

Antes de dar una definición de lo que es ética es importante poder conocer los distintos significados que posee, para tener una idea amplia del punto a desarrollar. La palabra ética, proviene del griego y tiene dos significados. El primero procede del término éthos, que quiere decir hábito o costumbre, de donde se forma el adjetivo ethikos, que es sinónimo de moral”. 1 Posteriormente se originó a partir de este la expresión ëthos, que significa modo de ser o carácter. Ética es una palabra que viene desde la antigüedad, y es de las palabras que representan normas y estipulaciones de la moral para vivir bien. Aristóteles, considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hábitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o personalidad. También es el primero en hablar de una ética como una rama específica de la filosofía y en escribir un tratado sistemático sobre ella. Más tarde a través del latín se tradujo este concepto bajo la expresión mos, morís (de donde surge en castellano la palabra moral), que equivale únicamente a hábito o costumbre.

“La ética es de carácter racional y trata de lo que debe ser y de lo que es”. 2 Es una ciencia normativa por la cual conocemos las reglas que han de aplicarse a la conducta humana de acuerdo a la naturaleza del hombre, en relación con sus fines, lo cual ha venido desarrollándose a lo largo de la historia de la humanidad, conforme el comportamiento de cada persona y las reglas que fundamentan la obligación moral.

Al hablar aquí de conducta humana, hablamos de los actos humanos, inconscientes y libres que son los que entendemos como tales, diferenciándolos de 1 Peña de Monsanto, Luz. Ética, relaciones humanas y públicas, ética profesional en Guatemala.

otros “actos del hombre” 3 que sin ser conscientes y libres, pueden ser comunes con los animales como actos instintivos que realiza el hombre o actos que corresponde a su vida biológica y que son propios del hombre.

La ética y la moral tienen en común el hecho de guardar un sentido eminentemente práctico; sin embargo, la ética es un concepto más amplio y rico que la palabra moral. De esta manera, puede entenderse por moral cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir, que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana.

En tal caso, la ética, al ser una justificación racional de la moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del hombre, mientras que la moral es un asentamiento de las reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas reglas, por eso es una filosofía de la moral, si se entiende la filosofía como un conjunto de conocimiento racionalmente establecidos.

En base a lo anterior, me permito dar algunas definiciones de ética y ética profesional: Según el autor Ángel Rodríguez Luño, “la ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos”. 4 Según el autor Santo Tomás de Aquino, citado por Ángel Rodríguez Luño “la ética es una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas”.5 3 I. Robalino, B. P. Ética profesional con referencia especial a las profesiones sociales. Págs. 107

Para el autor Manuel Ossorio, “la ética significa moral y dícese de lo que no cae bajo la jurisdicción de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia; y también de lo que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano; continúa diciendo que es la ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la define como:

“Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. La ética puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales. Estudia en general normas de conducta, lo bueno o lo malo en las actitudes de las personas que pueden ser susceptibles de sanción.

1.1.1 Cómo puede manifestarse la ética

La ética en general puede manifestarse en varios y diferentes aspectos tales como: la obligación, la moral, la virtud, la libertad, la justicia, la caridad, la beneficencia, la responsabilidad, etc. La ética es parte teórica y la moral es la parte práctica y en sentido profesional, ofrece normas de conducta que debe observar todo profesional según la índole de su trabajo.

La ética realiza varios valores en toda profesión como:

a) Practicar la profesión respectiva con integridad.

b) La honradez y la responsabilidad que deben normar la conducta profesional, es decir no falsear, ni engañar a ninguna de las personas con quienes se relacionan en el trabajo, así como en los asuntos que trata.

Osorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Págs. 299 y 471.

Diccionario de la real academia de la lengua española. Pág. 591.

c) La persona profesional debe demostrar siempre eficiencia y capacidad para resolver sus diferentes asuntos de trabajo, así como suficiente valor moral para reconocer sus errores cometidos en los mismos.

d) La discreción, la consideración y la justicia deben ser los valores morales más importantes en cualquier profesional, que actúa como subordinado de una empresa o negociación.

e) La ética en un total de sus valores en las profesiones, debe considerarse como subordinada a la moral social y por lo tanto, desmerece una a la otra, si al separarse, “el profesional cree tener algún valor ante los demás, ya que ambos constituyen un todo en la vida profesional”.

1.2 Objeto

El objeto fundamental de la ética es indagar y explicar los actos humanos, siendo este objeto de estudio los que se originan de la concordancia entre la inteligencia y la voluntad, mientras que los procesos físicos y químicos del cuerpo son abordados por disciplinas como la medicina, la biología y la microbiología, entre otras.

Como se ha dicho muy acertadamente que en las profesiones del derecho bastaría cumplir al pie de la letra los principios clásicos del honeste vivere (vivir honestamente), para llenar debidamente todo imperativo ético. Y estoy de acuerdo con ello.

Pero, quien enseña esa clase de comportamiento que depende más del fuero interno del sujeto que de una regulación externa. El autor Castán Tobeñas, señala que “la universidad no puede dar plenamente el aprendizaje que las profesiones jurídicas requieren, especialmente en aquellas de misión muy delicada y socialmente muy trascendental, como el notariado”. 9 Sin embargo, también reconoce que es la universidad la que debe procurar el desarrollo de aquellas cualidades de capacidad del trabajo, sensibilidad moral y carácter, de que tanto necesita todo jurista, y la que ha de dar a sus alumnos los principios y el método, propios de la formación específicamente universitaria.

Dentro de estos principios creo que deben estar los principios éticos como parte de la formación universitaria y no digamos la renovación de los métodos docentes, todo lo cual hace brotar la verdadera vocación jurídica y el amor por la ciencia del derecho.

La determinación moral de un individuo depende enteramente de él. No obstante esto, se debe recordar que las profesiones se sujetan para su ejercicio a ciertas normas que se denominan precisamente de ética profesional, mediante tales normas se pretende el decoro y el prestigio de la profesión. Coinciden todas ellas no sólo en su finalidad sino también en su contenido, no son normas que estén recogidas en la ley sino que nacen como derecho consuetudinario entre los profesionales y son por ello vinculatorias, pero algunas de ellas se incorporan como parte del régimen estatutario, y en consecuencia sumamente importantes cuando son infringidas. Debido a esta posibilidad de infracción y a sus consecuencias en cuanto al ejercicio profesional es que en las facultades de derecho debe enseñarse la asignatura de ética profesional. Para los efectos de la presente investigación, el objeto de la ética, asume un doble desarrollo: el material; y el formal.

1.3 El objeto material:

Son los actos humanos, es decir aquellas acciones que el hombre puede hacer u omitir o ejecutar de una manera u otra. El origen de los actos humanos es la voluntad.

1.4 El objeto formal:

Es el de la rectitud o moralidad de los actos humanos. Con el propósito de evitar confusiones innecesarias, basta decir que la rectitud moral debe entenderse de la relación que posee el acto libre con el fin último y definitivo del hombre. En otras palabras, la rectitud moral de una acción deberá entenderse como tal, siempre y cuando tanto mecanismo a utilizar para su consecución, como la finalidad de la acción, tiendan al bien objetivo.

El carácter normativo de la ética tiene como fundamento un aspecto esencial de la naturaleza humana, a saber: que el hombre es un ser imperfecto pero perfectible. Si además de ser imperfecto fuera imperfectible, no tendría ningún problema moral, al no estar obligado a desarrollar toda su potencialidad. Por eso los principios éticos tienen una dimensión imperativa, pues son mandatos u órdenes que se dan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com