ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Auxiliares De La Bioquimica

rexzover12 de Marzo de 2014

786 Palabras (4 Páginas)6.690 Visitas

Página 1 de 4

CIENCIA:

“Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.”

-Bunge, M. (1958) la ciencia. Su método y su filosofía México: Usallana-

(Del lat. scientia). 1. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 2. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud. 3. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor. 4. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

"Ciencia". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española. 

CIENCIAS AUXILIARES

QUÍMICA: Es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia. Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo). Proporciona a la biología las bases químicas necesarias para conocer a un ser vivo, la relación existente entre sus estructuras y la función de sus compuestos como son los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, sales minerales, agua, etc.

FÍSICA: Es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía así como de sus interacciones. Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales. Puede ayudar a la biología en la investigación de fenómenos como el movimiento de los seres vivos, la utilización de la energía por los organismos, etc.

MATEMÁTICAS: Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones, estadística etc. Se utilizan en biología en procedimientos bioestadísticos, por ejemplo, al estudiar cierta población, o en la elaboración de modelos de simulación.

GEOGRAFÍA: Es la ciencia que estudia la superficie terrestre las sociedades que la habitan. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación... etc. Ejemplo: distribución de las especies. Auxilia la biología proporcionando datos sobre la localización geográfica de los seres vivos y la influencia de ellos en los factores ambientales

HISTORIA: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales .La biología maneja antecedentes históricos de la vida.

ZOOLOGÍA: Es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales específicamente en cuanto a su composición, función y comportamiento.

BOTÁNICA: La botánica es la rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación y el estudio de su reproducción.

HISTOLOGÍA: Es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica.

FISIOLOGÍA:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com