ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Salud 2

cuyiprecioso13 de Marzo de 2013

16.084 Palabras (65 Páginas)1.559 Visitas

Página 1 de 65

Ciencias de la salud unidad II

Presentación

El Sida es un problema de salud mundial y una epidemia que se estudia desde lo científico, lo ético, lo social y lo educativo.

Antes de iniciar el aprendizaje de la segunda unidad, hemos preparado para ti diversas actividades, porque queremos despertar tu interés sobre un problema de salud mundial: el sida. Para lograrlo te invitamos a hacer un recorrido sobre esta epidemia desde lo científico, lo ético, lo social y lo educativo, a través de una lectura reflexiva contenida en la excelente revista de nuestra Universidad: ¿Cómo ves?

Iniciemos con este tema de gran actualidad.

http://lajuventudopina.org/

No, esto no es el principio de una novela, tampoco es un invento, es el inicio de un artículo1 en el que la Bióloga Martha Duhne Backhauss nos habla de una de las enfermedades del nuevo milenio: el VIH SIDA. A través de una visión interdisciplinaria nos lleva a hacer un recorrido sobre esta epidemia desde lo científico, lo ético, lo social y lo educativo. ¡Excelente!, ¿verdad? Para ir tras la pista del VIH, conocer los puntos débiles, saber cuánto se conoce y qué hacer, conocer los cócteles milagrosos y entender cómo desarrolla la búsqueda de vacunas para su control, así como la actual situación en el tercer mundo.

Para adentrarte en lo que significa estar infectado, te llevamos a conocer el testimonio de Shawn, un niño que nació con hemofilia y que se contagió a la edad de 11 años con el virus VIH al recibir una transfusión de sangre contaminada. Conozcamos este relato.

http://www.mypetvirus.com/

1Duhne Backhauss, D. (2000). En el nuevo milenio, Revista ¿Cómo ves?, No.25, p.10. 1/2

¿Te pareció interesante?

Después de haber escuchado estas experiencias, para completar tu visión de la vida de esta pareja lee el siguiente extracto:

About Shawn and Gwenn1

Shawn Decker was diagnosed with HIV at age 11 and given two years to live. When he outlived that prognosis, he entered the world of dating, with his "pet virus" tagging along as a third wheel. For the first decade of his diagnosis, he seldomly mentioned "HIV", trying to ignore it in the hopes it would just go away.

When Gwenn Barringer was eighteen, a young woman with HIV spoke at her college. Gwenn wondered why she'd never talked about the topic with her friends, and soon afterward she enrolled in an HIV specific course to learn more. From there, she volunteered at an AIDS Service Organization and took any opportunity to raise awareness about HIV/AIDS.

After high school, Shawn opened up about his status by launching a website called MY PET VIRUS. Soon thereafter, he began writing a column for the national HIV/AIDS editorial, POZ Magazine, where he poked fun at himself as well as his virus. In 1997, he was invited to the White House on World AIDS Day, where he met the Vice President. ("Al Gore was really funny," Shawn says. "Seriously!")

Shawn really met his match at twenty-three when, by chance, he met Gwenn at a talk given by Ryan White's mother. The two (Shawn and Gwenn) hit it off, and after dating for a year and a half, they started educating together about being a couple with HIV in the mix.

1Sin autor. (2006) Disponible en ésta dirección de Internet (localiza hacia abajo el texto Shawn and Gwenn: A Boy. A Girl. A Virus)

Para seguir la pista de los personajes de esta historia, te invitamos a seguir estas historias visita estos sitios:

Revista POZ

http://www.poz.com/articles/1666_9602.shtml

Seguramente la información anterior, sumada a la que tenías, te ha generado un mayor interés por saber ¿Qué ocurre en el organismo cuando se ve infectado por el SIDA?, ¿Qué es lo que está mal?, ¿Qué no funciona?, ¿Qué quiere decir inmunodeficiencia adquirida?, ¿Existen medicamentos específicos para su tratamiento?, ¿Qué pueden esperar los enfermos? Para contestar estas y otras preguntas aprenderás sobre el tejido sanguíneo y las características de los elementos figurados que lo constituyen. También será necesario avanzar en el conocimiento del sistema inmunológico y cómo funciona. ¿Sabías que las células se comunican entre ellas? ¡Sí!, y no sólo eso: ¡también se reconocen! 2/2

Bueno, pues empecemos.

¡Importante! Los botones que parpadean corresponden al tema Homeostasis celular.

Recuerda que puedes elegir el tema con el que deseas continuar o presiona Bienvenido a esta unidad.

1/1

Bienvenido a esta unidad.

Reconocimiento entre células

En la primera unidad entendiste la manera en que tu cuerpo se regula y cómo recupera el equilibrio cuando se presentan cambios que lo alteran, por ejemplo, hacer ejercicio o como consecuencia de algunas enfermedades. Ahora vas a conocer cómo reacciona tu cuerpo a nivel celular, cuando se afecta por alguna infección bacteriana o viral que te puede causar daños tan severos como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sabrás como prevenirlos y conocerás su tratamiento.

Primero reflexiona: ¿cómo crees que tu cuerpo se percate de que tu mano forma parte de él? ¿Por qué la puedes mover a voluntad? ¿Por qué no puedes mover de forma volitiva tu corazón o tu estómago? Deduce las diferencias: completa el siguiente cuadro y rastrea qué tipo de centro de control está involucrado en las acciones de una y otra columna:

¿Recuerdas que todas las células tienen una envoltura externa que las protege y delimita? Esta envoltura es la membrana celular, y en su estructura están contenidos tipos diversos de proteínas. Estas proteínas actúan como receptores de información entre otras células y ellas mismas. Como especie de sensores, las proteínas de la membrana pueden reconocer ciertos tipos de células con las que pueden tener algún tipo de relación.

Este modelo de membrana celular llamado Mosaico Fluido, se representa en color café oscuro a las proteínas, que pueden formar poros o canales, o receptores. En verde se representa parte del cito esqueleto.

Por ejemplo, ¿te has preguntado por qué razón no puedes donar sangre a cualquier persona? O ¿por qué no se pueden donar órganos para cualquier individuo? ¿Te das cuenta de la especificidad que se requiere? 1/11

Ahora, enterémonos de qué son los receptores celulares y cómo actúan.

Tipos de receptores celulares

Los receptores celulares(Son compuestos proteínicos simples o con otras moléculas, asociados a las membranas celulares. Desde el punto de vista de su situación espacial, pueden clasificarse en: extracelulares, transmembranales e intracelulares, pero se les puede clasificar también por su composición proteínica.) Tienen como función principal el reconocimiento de otras células que se encuentren en el medio en el cual se desarrollan. Este reconocimiento se puede dar en el entorno inmediato, si forman parte del mismo tejido o de tejidos contiguos, pero también se puede generar en órganos distantes por medio de fluidos hormonales. Es así como se pueden detectar unas a otras, y en casos severos, como el de un antígeno, o agente externo, pueden detectar a una célula de manera específica por el mismo procedimiento. Así, los receptores pueden ser:

Los receptores celulares son, en algunos casos, tan específicos que se han desarrollado a su vez enfermedades, muy específicas. Así, un virus de la gripa sólo puede atacar al epitelio nasal y un virus de la poliomielitis sólo infecta células de nervios raquídeos. De esta manera, nunca podrás tener gripa en los cordones nerviosos, ni poliomielitis en el hígado. Así mismo, te puedes dar cuenta que hay enfermedades más severas que otras, y esto se debe en parte, al órgano en el que se presenta el daño y como se produce.

Los receptores de la membrana celular son específicos para cada transmisor (ligando), de modo que hay un reconocimiento específico. 2/11

Conozcamos más de los virus.

Reconocimiento entre células

Los virus producen algunas de las enfermedades más graves, por el daño que causan. Un virus (del latín virus: sumo, ponzoña) es un conjunto asociado de proteínas que forman una cápsula exterior llamada cápside, y en su interior contienen cualquiera de los ácidos nucleicos, DNA o RNA, pero nunca ambos. Dado que los virus no son células, y no presentan metabolismo(meta: más allá. Conjunto de transformaciones químicas y biológicas que efectúa un organismo), no se les considera organismos vivos. Necesitan la maquinaria de reproducción de la célula en la cual se hospedan, por eso todos son parásitos estrictos, esto es, todos producen infecciones, tanto en bacterias, como en células animales y vegetales. Cualquier tipo de célula puede infectarse por un virus, claro, un virus específico para ese tipo de célula.

La especificidad de los receptores de la membrana celular conlleva a que las enfermedades por virus y otros agentes infecciosos también sean específicas.

Existen muchos tipos de virus y se pueden clasificar por su forma, actividad, composición química, etc. Investiga algunos tipos de clasificaciones de virus y toma en cuenta cuál es su actividad en la célula que infectan o la enfermedad que causan, así como su estructura.

Consulta aquí los diferentes tipos de virus.

¿Ya leíste sobre el tema? Asegúrate de tener una base de conocimiento para proseguir.

Diferentes tipos de virus; a la izquierda bacteriófago o virus que ataca bacterias;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com