Clasificación De Los Reinos
greisla16 de Octubre de 2011
635 Palabras (3 Páginas)747 Visitas
Reino mónera
Las móneras (procarióticas) son células que carecen de envoltura nuclear, cloroplastos y otros plástidos, mitocondrias y flagelos. Los procariotas son unicelulares, pero a veces se presentan como filamentos u otros cuerpos superficialmente multicelulares. Su modo de nutrición predominante es heterótrofo, por absorción, pero algunos grupos son autotróficos, ya sea fotosintéticos o quimiosintéticos. La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación, transformación, transducción e intercambio de plásmidos. Las formas móviles se desplazan por medio de flagelos bacterianos o por deslizamiento.
El reino Mónera contiene representantes de dos linajes distintos: Arqueobacterias y Eubacterias.
Reino fungí
En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, poli filético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.
Reino animalia
El reino animal comprende una variedad inmensa de organismos que van desde seres más simples, unicelulares, hasta los mamíferos, pluricelulares y complejos. Entre estos dos extremos existe un amplio espectro de formas que presentan una enorme diversidad.
Los animales se diferencian de las plantas en algunos aspectos importantes. En primer lugar son excitables y pueden responder a los estímulos mediante movimientos en lugar de únicamente mediante el crecimiento. En segundo lugar son heterótrofos (no necesitan "fabricarse" su comida) en lugar de autótrofos; es decir, para su alimentación degradan la materia orgánica en sus partes constituyentes, en lugar de elaborar compuestos orgánicos a partir de otros inorgánicos. A este respecto los animales se sitúan en cadenas tróficas muy complejas que se basan en las plantas o productores primarios, pero que pueden a su vez estar interrelacionadas: por ejemplo, carnívoros que se alimentan de herbívoros. En cualquier comunidad puede establecerse una cadena o una red de relaciones energéticas, y ello ocurre tanto en el mar como en tierra.
En el ambiente marino no hay la diversidad de vida vegetal típica de los hábitats terrestres. La función que desempeñan las humildes algas, sin embargo, es igual de importante. Trátese de las grandes laminarias litorales o de los elementos unicelulares del plancton oceánico, todas proporcionan alimento para los animales herbívoros. En la costa encontramos caracoles alguívoros como los bígaros; en las aguas someras del litoral viven los erizos de mar herbívoros y los peces ramoneadores. El siguiente eslabón de la cadena lo forman los carnívoros primarios, como los buccinos, estrellas de mar, anémonas de mar y peces que se alimentan de animales herbívoros. En el océano, diminutos crustáceos como los copépodos constituyen los convertidores primarios de proteína vegetal en proteína animal. Además de encontrar el alimento adecuado, ya sea éste en forma de las grandes algas marinas o de las diminutas partículas en suspensión, los animales necesitan cobijo para protegerse de sus enemigos y para obtener la tranquilidad necesaria para la reproducción.
En este aspecto, otros factores son tan importantes como la disponibilidad de alimento a la hora de averiguar si una determinada especie animal puede sobrevivir en un determinado lugar. Las diferentes especies
...