ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación Diartrosis

NoreleEnsayo17 de Julio de 2012

567 Palabras (3 Páginas)984 Visitas

Página 1 de 3

Clasificación

Diartrosis, también conocida como articulación gingliomoartrodial.

En Movimiento es una articulación Bicondílea

En reposo es una articulación Condílea.

Superficies articulares

Inferior: maxilar inferior (superficie maxilar)

Superior: hueso temporal (superficie temporal)

Cartílagos articular

No están cubiertas por cartílago hialino si no por una capa fibrosa que es la continuación del periostio y esta cubre los huesos. Presentan cartílagos secundarios (el cartílago se regenera) como centro de crecimiento y los huesos formado por osificación membranosa. Estos componentes pueden ser Fibrilares: colágeno y elastina que provocan una resistencia a la atracción; No Fibrilares: glicosaminoglicanos (GAGs) y glicoproteínas que provocan resistencia a la compresión.

Menisco interarticular

Esta constituido principalmente por tejido conectivo denso, con manojos de colágeno tipo I orientados al azar, excepto en la región central donde están mas organizados, la forma del disco es variable adaptándose a las superficies articulares.

El disco se inserta en la cápsula articular dividiendo la cavidad articular en dos zonas: el compartimento Supradiscal o Suprameniscal (se encuentra entre el disco y el hueso temporal) y el compartimento Infradiscal o Inframeniscal (se encuentra entre el disco y el cóndilo mandibular).

Ambas cavidades o compartimentos se encuentran llenas de líquido sinovial, para facilitar la lubricación de los tejidos, permitiendo un mejor deslizamiento de los componentes articulares durante el movimiento.

Medios de unión

• Ligamento capsular o cápsula articular: Tiene forma de manguito. Distinguimos en el una superficie exterior, superficie interior y dos extremos.

• Ligamento lateral externo: Se inserta, por arriba en el arco cigomático desde aquí se dirige de abajo hacia atrás hasta fijarse en la parte posterior externa del cuello del cóndilo del maxilar inferior.

• Ligamento lateral interno (Corto de Morris): Va desde la cavidad glenoidea hasta la espina del esfenoides y termina de insertarse en la parte posterior interna del cuello del cóndilo.

• Ligamentos accesorios (3):

Estilomaxilar: se inserta desde la apófisis estiloides hasta el borde parotideo del maxilar inferior.

Esfeno maxilar: se inserta desde la espina del esfenoides hasta la espina de Spix. Pterigomaxilar: va desde el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides hasta el borde alveolar del maxilar inferior.

Medios de Deslizamiento

-Membrana Sinovial: Corresponde a la membrana interna de la cápsula articular.

Recubre toda la superficie interna de la cavidad articular, excepto las superficies articulares. Función: Elaborar el líquido sinovial, muy rico en ácido hialurónico.

-Líquido Sinovial: Es un dializado de plasma sanguíneo proveniente de la membrana sinovial y de la zona retro discal, con un alto contenido de hialuronato de sodio que le confiere la viscosidad.

Funciones: Lubricación, Nutrición, Limpieza, Remoción Celular

Al producirse movimiento por acción muscular hay compresión articular, lo que aumenta la presión interna y por ende un exprimido articular hacia fuera, lo cual produce lubricación.

Movimientos mandibulares

Elevación: el mentón se dirige hacia arriba y adelante.

Descenso o abatimiento: en mentón se dirige hacia abajo y hacia atrás.

De propulsión: proyección anterior.

De retropropulsión: proyección posterior.

De diduccción: las articulaciones temporomandibulares se mueven de forma alterna.

De circunducción: resulta de la combinación de los movimientos de elevación, descenso y de deducción.

Irrigación: proceden de diversos orígenes:

• De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com