Clasificacion De Suelos
merterinmeo10 de Octubre de 2011
4.435 Palabras (18 Páginas)819 Visitas
ANEXO
SUELOS - SIERRA
ESCALAS PARA INTERPRETACIÓN DE DATOS DE SUELOS
TEXTURA (1)
TÉRMINOS GENERALES
CLASE TEXTURAL
SUELOS TEXTURA
Arenosos
GRUESA Arena (gruesa, media, fina y muy fina)
Arena franca (gruesa, media, fina y muy fina)
Francos MODERADAMENTE GRUESA Franco arenosa gruesa
ranco arenosa
Franco arenosa fina
MEDIA
Franco arenosa muy fina
Franca
Franca limosa
Limo
MODERADAMENTE FINA Franco arcillosa
Franco arcillo arenosa
Franco arcillo limosa
Arcillosos
FINA Arcillo arenosa
Arcillo limosa
Arcilla
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE BASES (2)
NIVEL SUMA DE CATIONES ACETATO DE AMONIO
Bajo Menor de 35 Menor de 50
Alto Mayor de 35 Mayor de 50
PROFUNDIDAD EFECTIVA (1)
TERMINO DESCRIPTIVO RANGO (cm)
Muy superficial
Superficial
Moderadamente Profundo
profundo
Muy profundo < de 25
25 - 50
50 - 100
100 - 150
> de 150
PENDIENTE (1)
TERMINO DESCRIPTIVO RANGO (%) SÍMBOLO
Plana a Ligeramente inclinada
Moderada a Fuertemente inclinada
Moderadamente empinada
Empinada
Muy Empinada
Extremadamente empinada
0 - 4
4 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
+ 75
A
B
C
D
E
F
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE BASES (2)
NIVEL SUMA DE CATIONES ACETATO DE AMONIO
Bajo Menor de 35 Menor de 50
Alto Mayor de 35 Mayor de 50
REACCION DEL SUELO (1)
TERMINO DESCRIPTIVO RANGO (pH)
Extremadamente ácida
Muy fuertemente ácida
Fuertemente ácida
Moderadamente ácida
Ligeramente ácida
Neutra
Ligeramente alcalina
Moderadamente alcalina
Fuertemente alcalina
Muy fuertemente alcalina
< de 4.5
4.5 - 5.0
5.1 - 5.5
5.6 - 6.0
6.1 - 6.5
6.6 - 7.3
7.4 - 7.8
7.9 - 8.4
8.5 - 9.0
> 9.0
MATERIA ORGÁNICA (2)
NIVEL %
Bajo
Medio
Alto < de 2
2 - 4
> de 4
POTASIO DISPONIBLE (2)
NIVEL %
Bajo
Medio
Alto < de 272
272 - 400
> de 400
FOSFORO DISPONIBLE (2)
NIVEL ppm P2O5 (Kg/ha)
Bajo
Medio
Alto menor de 7
7 - 14
mayor de 14 menor de 50
50 - 80
mayor de 80
(1) Soil Survey Manual, 1981.
(2) Departamento de Suelos y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.
ANEXO DE SUELOS
DETERMINACIONES Y METODOS EMPLEADOS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS *
Análisis Mecánico Textural : Método del Hidrómetro de Bouyoucos
Conductividad Eléctrica : Lectura del extracto de saturación en celda eléctrica
pH : Método del Potenciómetro, relación suelo agua 1:1
Calcáreo Total : Método gaso - volumétrico
Materia Orgánica : Método de Walkley y Black
Fósforo Disponible : Método de Olsen Modificado, Extractor NaHCO3 0.5M, pH 8.5
Potasio Disponible : Método de Peech, extractor Acetato de Sodio, pH 4.8
Capacidad de Intercambio : Método del Acetato de Amonio 1N, pH 7.0
Catiónico (CIC)
Cationes Cambiables : Determinaciones en el Extracto de Amonió:
Ca: Método del E.D.T.A.
Mg: Método del Amarillo de Tiazol
K : Fotómetro de Llama
Na: Fotómetro de Llama
Aluminio Cambiable : Método del KCl 1N
* Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
SISTEMA DE CLASIFICACION DE LAS TIERRAS DEL PERU POR CAPACIDAD DE USO MAYOR
La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos.
Los estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sentido para el usuario, ya sea a través de la descripción de las características o propiedades puramente morfológicas de los suelos, así como de la interpretación, en un lenguaje sencillo y comprensible, que exprese el uso adecuado de cada unidad edáfica, sus tratamientos o prácticas agrícolas o de conservación de suelos.
La labor que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico se denomina interpretación.
Las interpretaciones del estudio edafológico son predicciones acerca del comportamiento del suelo bajo condiciones establecidas; nos indican alternativas para su uso y manejo, así como los resultados que se pueden esperar.
Está demostrado, por experiencia, que el científico en suelos debe llevar el liderazgo en el proceso y desarrollo de las interpretaciones de los estudios de suelos. Esta responsabilidad incluye la asistencia y guía de personas competentes en los campos relacionados, como la agronomía, ingeniería, forestales y economía, así como otros que pueden prestar ayuda a comprender que combinaciones de características y cualidades son más importantes; así como reunir parte de los datos más sustantivos.
Cualquier agrupación de suelos ya sea interpretativos, morfológica o genética, requiere de un proceso de síntesis. Al hacer las interpretaciones los edafólogos responsables se esfuerzan en predecir el comportamiento de las características individuales del suelo ya que cada una influye en las otras. Sin embargo, sí se requiere estudiar estas características en forma individual para ayudarnos a comprender el suelo en su totalidad. Es un hecho que ningún suelo individual ni clase de suelo es una simple suma de sus características. Cada uno es una combinación única de características con muchas posibilidades de interpretaciones que resulta en un comportamiento predecible único.
En este sentido, la Clasificación de los suelos, y en último término la propia interpretación depende de muchas características del suelo. Aquí merece establecer la definición que separa entre características y cualidades edáficas. Las "características" pueden ser observadas o medidas en el campo o en el laboratorio, como son el color, textura, estructura, reacción del suelo, entre otras. Las "cualidades" convienen en ser las "interacciones entre las características del suelo y las prácticas de manejo". De tal manera, las cualidades representan el resumen de varias características en relación con el manejo. Las cualidades no son tan fácilmente medibles ni observadas en el suelo. Así, la "fertilidad" es un ejemplo de una importante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto sentido de la palabra. Esta representa la capacidad del suelo para suministrar elementos químicos en adecuadas cantidades para el crecimiento de las plantas cuando los otros factores son favorables. La "productividad", que incorpora a la misma fertilidad, es otra cualidad importante como trascendental de los suelos. Esta cualidad comprendía la calidad de "arabilidad" (resumen de sus aptitudes físicas para el crecimiento de las plantas) y "drenaje" de los suelos. Es evidente que el drenaje requiere de una costosa instrumentación para medirla, pero no sería práctica hacerlo en gran escala como base para la cartografía del suelo.
EL REGLAMENTO DE CLASIFICACION DE TIERRAS
El Sistema que se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, de Enero de 1975, ha sido la base para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto global.
Se ha creído conveniente, en este acápite, esbozar algunos comentarios y sugerencias, en forma breve, al referido Reglamento de Clasificación de Tierras.
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor que establece dicho Reglamento es un ordenamiento sistemático, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta Clasificación proporciona un Sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conservación de los suelos.
El referido Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable avance de criterios técnicos, para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos sobre bases ecológicas, en armonía a la posición tropical del país y de acuerdo a las particularidades de las zonas de vida o bioclimáticas del Sistema Holdridge. En este sentido, las características
...