ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clima En Venezuela

Luis6 de Junio de 2014

2.812 Palabras (12 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio La Villa de los niños.

San Cristóbal , Mayo del 2014

Clima de Venezuela

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.

La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 27 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

MODIFICADORES DEL CLIMA:

El clima esta sujeto a diversos cambios y se compone de elementos y factores que constantemente varían. El territorio venezolano posee un clima muy variado que se presenta desde las zonas desérticas de los Medanos de Coro hasta las cumbres nevadas del Pico Espejos en Mérida, pasando por una amplia diversidad de climas que hacen de nuestro país un verdadero paraíso turístico.

El clima se modifica porque existen factores que lo hacen cambiar de acuerdo a las características de la zona.

Estos factores son:

• LA LATITUD

• LA ALTITUD

• LAS MASAS DE AGUA

• LAS CORRIENTES MARINAS

LA LATITUD

Se define como la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra tomando como eje principal el Ecuador. Influye sobre el clima porque debido a la forma de la tierra el calor se reparte en forma irregular desde el Ecuador hasta los polos

A medida que aumenta la altitud las condiciones climáticas cambian, debido a que disminuye la cantidad de radiación solar. Ésta es la causa de las estaciones climáticas.

En nuestro país no tiene mayor importancia porque nos encontramos en plena zona intertropical (0º hasta los 15º latitud N) y generalmente el clima es cálido todo el año, lo que se llama clima isotermo

LA ALTITUD:

"Representa el factor de mayor importancia a la hora de modificar el clima en Venezuela. Debido a que cuando aumenta la altura sobre el nivel del mar la temperatura se hace más fría".

La altitud influye notablemente sobre todos los elementos del clima, pero de forma especial en la temperatura. La presencia de la altitud da lugar a una diversidad de temperaturas lo que a su vez determina diferencia climáticas regionales . Es un factor poderoso y decisivo del clima venezolano porque es el único que introduce cambios notables en éste, particularmente en el elemento temperatura, desde el nivel del mar y las áreas de escasa altitud hasta las grandes alturas.

LAS MASAS DE AGUA:

"Por ser menos compactas que la tierra, la irradiación de calor es más lenta y mantiene el calor por mas tiempo. Esto permite que las zonas aledañas a ellas tengas temperaturas un poco más elevadas que las regiones que están lejanas a ellas".

LAS CORRIENTES MARINAS:

"Fenómeno muy relacionado con el anterior. La diferencia es que el calor se desplaza con ellas. Los vientos que las acompañan actúan también en el cambio de la temperatura producto de la transferencia de calor que existe entre ellas

ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido.

El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva.

PISOS TÉRMICOS

En el país existen PISOS TÉRMICOS que se utilizan para clasificar la altitud ellos son:

• Tropical o Caliente: Es de 0 a 800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) con temperaturas entre 22ºC y 28ºC allí encontramos a Maracaibo, cumana, Barinas y Tucupita.

• Subtropical: De 801 a 1500 m.s.n.m. Van desde 18ºC a 22ºC ciudades como rubio, San Cristóbal, Caracas y los Teques se encuentran en esta zona.

• Templado: 1501 a 2200 m.s.n.m. Entre los 14ºC y 18ºC se da en Mérida, Timotes, Colonia Tovar entre otros.

• Fríos: de 2201 a 3000 m.s.n.m. Entre los 9ºC a 14ºC algunos lugares como Chachopo, Mucuchies, Pico Codazzi, Auyantepui

• Páramo: Entre los 3001 a 4700 m.s.n.m. Entre los 1ºC y 9ºC de temperatura. Los paramos de Mucuchies, Pico Tetaria, Cerro Pintado.

• Hielos perpetuos: Alturas mayores a los 4700 m.s.n.m. Ejemplo clásico en Venezuela es el Pico Bolívar con una altura de 4980 m.s.n.m..

Tipos Climáticos de Venezuela

En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos.

• Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.

• Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

• Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

• Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com