ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Afecta La Luz A Las Plantas

caro28938 de Julio de 2015

562 Palabras (3 Páginas)955 Visitas

Página 1 de 3

El tipo y la cantidad de radiación disponible influye en numerosos procesos fisiológicos,

morfogenéticos y reproductivos de plantas y animales, y afecta de forma muy significativa al

funcionamiento general del ecosistema (Kohen et al. 1995).

La radiación en condiciones naturales es muy variable para todos estos factores

y es la propia vegetación, en general, una de las principal causas de esta variabilidad y

a la vez una de las principales afectadas por ella (Canham et al. 1994, Nicotra et al. 1999).

Lo más habitual es que la radiación filtrada y reflejada por las hojas del dosel se enriquezca

en verde al llegar al sotobosque, al ser el verde un color que no absorben las clorofilas, y se

empobrezca en rojo, color que por el contrario es eficazmente absorbido por estos pigmentos.

Esto genera un cambio espectral muy característico, la disminución de la proporción rojo:rojo

lejano, que las plantas perciben mediante sus fitocromos y que les permite detectar la presencia

de plantas vecinas y por tanto la inminente competencia por la luz (Ballaré et al. 1987).

La calidad y la periodicidad de la luz unfluyen en el desarrollo d elas plantas porque estimulan o reprimen la germinación, la floración, los moviminetos de la planta. La percepción del estimulo luminoso se realiza mediante un fotrreceptor adecuado, como la clorofila, el caroteno o fitocromo que son sensibles a diferentes longitudes de onda.

Esto indica que la compactación del suelo puede tener grandes consecuencias para la supervivencia de las plantas leñosas, al limitar el crecimiento en longitud de las raíces y por tanto el acceso al agua en niveles más profundos del suelo.

La planta, en cambio, utiliza

fundamentalmente clorofila a, que absorbe bien las luces azul y roja, pero

no las demás. Esto supondría que para la fotosíntesis sólo se utiliza una

parte de la luz solar visible y que las radiaciones distintas del azul y el

rojo no serán muy útiles. En la práctica este "defecto de la Naturaleza"

cjueda, en izarte, amortiguado por la presencia de los pigmentos auxiliares,

clorofila b y carotenoides, pero no cabe duda de que el sistema captador

de energía no es el ideal.

germinación, y corresponden a la franja de 660 nanómetros (rojo), 730 nanómetros (rojo lejano) y la luz comprendida entre 400 y 500 nanómetros (azul), aunque con efectos mucho menos claros. Tanto el rojo como el rojo lejano son absorbidos por un compuesto denominado fitocromo, que es una cromoproteína que actúa como sensor. Este pigmento en su forma activa es inductor de la germinación e interviene en procesos de permeabilidad, activación de enzimas y expresión genética. La conversión del fitocromo inactivo (Pr) a fitocromo activo (Pfr) por lo general se lleva a cabo bajo el efecto de la luz roja, y la reacción opuesta ocurre bajo el efecto del rojo lejano. Estas dos formas del fitocromo corresponden a cada uno de sus picos de absorción de luz. Esta reacción de conversión en ambos sentidos está relacionada con la inducción y la inhibición de la germinación, y puede ser modificada o controlada por otros factores ambientales como la temperatura o el termoperiodo. La intensidad de la luz, el fotoperiodo y la cantidad de rojo en relación con el rojo lejano presente (denominada relación R:RL) modulan la respuesta de las semillas a la luz a través de este pigmento. La cantidad de fitocromo activo presente en una semilla en el momento de su liberación determina si ésta puede germinar en la oscuridad o si requerirá luz para iniciar el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com