ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Se Producen Los Jabones


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  1.864 Palabras (8 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 8

COMO SE PRODUCEN LOS JABONES

La fabricación de jabones puede hacerse por método de tareas (intermitente) o por método continuo. La elección del procedimiento y de las materias primas depende de la calidad que se quiera obtener, de la instalación para el manejo y tratamiento de las materias primas y de los medios para producir el jabón y recuperar la glicerina.

La mayor parte de las fábricas de jabón operan por el método de Calderas de plena cocción con materias grasas neutras. Con este procedimiento se producen jabones de alta calidad y productos industriales de calidad inferior y se aprovecha la glicerina.

Las principales objeciones que se oponen a los métodos continuos de fabricación de jabones son:

1. No proporcionan la flexibilidad de operación que es posible obtener con la caldera.

2. Están muy mecanizados y requieren operarios especializados.

3. No permiten cambiar de una fórmula a otra sin rehacer cantidades sustanciales de jabón.

4. Consumen mucho tiempo en poner en movimiento y en para las unidades.

Este método es ventajoso cuando se desea acrecentar la capacidad productiva de una fábrica, sin aumentar las dimensiones de sus edificios, especialmente si la fábrica puede funcionar largo tiempo sin parar.

Las lejías de glicerina se tratan con sales solubles de hierro o de aluminio y se filtran para eliminar las impurezas precipitadas y luego se evaporan para formar una glicerina cruda, que contiene 82% de glicerol. La venta de glicerina es importante fuente de ingresos.

Por Neutralización de los ácidos grasos se produce importante tonelaje de jabón, ya sea por proceso continuo o por tareas. Normalmente se utiliza la sosa cáustica paras la neutralización, pero también se usa el carbonato de sodio. En este método se produce glicerina y nada se pierde en el producto, al contrario de lo que ocurre en el proceso de cocción total.

TIPOS DE JABONES

Existen innumerables tipos de jabón; científicamente no pueden estar marcadas por la consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o sus propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son:

• Jabón de Marsella.

• Jabón de Castilla.

• Azul y blanco portugués.

• Jabón de Brea.

• Jabón de coche.

• Para afeitar.

• Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y aceite de oliva.

• Jabón Liquido.

• Jabón de aceite.

• Jabón de glicerina.

COMO SE PRODUCEN LAS GRASAS MECANICAS

Es un proceso por medio del cual una grasa (o algún otro compuesto de un ácido con alcohol) reacciona con un ÁLCALI (compuesto que neutraliza la acidez de la grasa), para formar un jabón, glicerina u otro alcohol.

Las propiedades de los jabones dependen de los ácidos grasos y de las bases metálicas utilizadas en la saponificación, esto se puede verificar mediante la reacción.

HO2Cr+ Ácido graso +H2O

Base metálica Jabón Y Agua

Las bases metálicas son las que dan las características que se quieren lograr en la grasa, Así, las de calcio, aluminio y litio imparten buena resistencia a la acción del agua y a la humedad, mientras que las de sodio permiten soportar altas temperaturas.

Las deficiencias que puedan tener las grasas se pueden modificar mediante la adición de aditivos.

TIPO DE GRASAS MECANICAS

Película lubricante

La película del lubricante debe ser lo suficientemente gruesa como para separar los componentes del mecanismo. El espesor necesario de película depende de la rugosidad superficial, la existencia de partículas de suciedad y la duración requerida.

También depende de la viscosidad del medio y de las condiciones de funcionamiento, particularmente de la temperatura, velocidad de rotación y, en cierta forma, de la carga. Se pueden distinguir tres situaciones diferentes de lubricación: capa límite, lubricación hidrodinámica y lubricación elasto-hidrodinámica.

Lubricación por capa límite

Se obtiene lubricación por capa límite cuando el espesor de la película del lubricante es de una magnitud similar a las moléculas individuales de aceite. Esta condición se presenta cuando la cantidad de lubricante es insuficiente, o el movimiento relativo entre las dos superficies es demasiado lento. El coeficiente de rozamiento μ en este caso es alto, tan alto como 0.1, y sobre el incipiente contacto metálico puede alcanzar 0.5.

Cuando el coeficiente aumenta (esto es, la resistencia aumenta), las pérdidas por rozamiento también aumentan. Estas se convierten en calor, aumentando la temperatura del lubricante y reduciéndose su viscosidad de forma que la capacidad de carga de la película se reduce (el caso peor es cuando se reduce tanto que el contacto metálico se produce). Ello se puede evitar empleando aditivos que refuercen la resistencia de la película.

Lubricación hidrodinámica

La lubricación hidrodinámica o lubricación de película gruesa, se obtiene cuando las dos superficies están completamente separadas por una película coherente del lubricante. El espesor de la película excede así de las irregularidades combinadas de las superficies. El coeficiente del rozamiento es bastante menor que en la lubricación por capa límite, y en ciertos casos puede llegar a 0.005. La lubricación hidrodinámica evita el desgaste de las partes en movimiento, ya que no hay contacto metálico entre ellas.

Lubricación elasto-hidrodinámica

Esta condición se obtiene en superficies en contacto fuertemente cargadas (elásticas), esto es, superficies que cambian su forma bajo una carga fuerte, y vuelven a su forma original cuando cesa la carga.

COMO SE FABRICAN LOS DETERGENTES

La principal diferencia se encuentra en los grupos polares, en los jabones es el grupo carboxilato (O=C-O-Na) en cambio en los detergentes es el grupo SO3 Na. El detergente es disolvente GH8 mientras el jabón es IJ45 para además hacerlo de una forma corrosiva.

Los detergentes para ropa se pueden clasificar en tres grupos:

• Detergentes en polvo

• Detergentes líquidos

• Detergentes en pastillas

Durante muchos años los detergentes en polvo han ocupado la mayor parte del mercado de los detergentes textiles, si bien la categoría de los detergentes líquidos está creciendo cada vez más.

Los consumidores utilizamos temperaturas de lavado cada vez menores, bien para proteger los tejidos y los colores, bien para ahorrar energía y proteger el ambiente. Por este motivo durante las últimas décadas los fabricantes de detergentes se han visto forzados a modificar severamente la composición de sus productos. Han respondido a estos cambios añadiendo a sus productos enzimas, agentes oxidantes y fosfonatos.

Cabe destacar que algunas personas lo llaman impropiamente jabón en polvo.

Los detergentes líquidos por su parte son cada vez mejor aceptados entre los consumidores. Estos detergentes suelen tener una efectividad inferior a la de sus homólogos en polvo. Esto se debe a la dificultad para incorporar en ellos ingredientes como las zeolitas, los fosfatos y ciertos agentes blanqueantes. Los fabricantes intentan compensar estos problemas técnicos aumentando la concentración de tensioactivos en la fórmula. En los últimos años se está produciendo un proceso de concentración de los ingredientes en las formulaciones de los detergentes líquidos. Un estudio reciente ha demostrado que los detergentes concentrados tienen una eficacia similar a la de sus homólogos convencionales, siendo los concentrados más respetuosos con el medio ambiente.1

A pesar de llevar varios años en el mercado europeo los detergentes en pastillas no han conseguido una cuota de mercado significativa. La mayor ventaja de estos detergentes es su comodidad de uso: se dosifican con facilidad, ocupan poco y es fácil saber cuántas dosis quedan. Uno de los requisitos para formular un detergente en pastillas es que se desintegre rápido al contacto con el agua de lavado. Para ello los fabricantes suelen añadir ingredientes efervescentes, dispersantes o sales de disolución rápida.

En un post anterior vimos cómo actúa un detergente para limpiar las manchas de grasa. En esta ocasión voy a enseñarles cuáles son los componentes de un detergente y su fabricación.

Composición:

Acido dodecilbencensulfónico 14,7 gr

Hidróxido de sodio (6 N) 20 ml

Urea (40%) 10 ml

Sulfato de amonio (40%) 2,7 ml

Formol (40%) 5 gotas

Hipoclorito de sodio 4 gotas

Aromatizante 4 gotas

Fluoresceína 10 gotas

Procedimiento:

1. Pesar el ácido en un vaso de precipitados de plástico.

2. Agregar 25 ml de agua medidos con probeta.

3. Neutralizar agregando gota a gota el hidróxido de sodio con continua agitación.

4. Medir el pH y de ser necesario agregar más hidróxido de sodio hasta lograr pH entre 6 y 8

5. Adicionar 4 gotas de hipoclorito de sodio como blanqueador.

6. Incorporar 10 ml (medidos con probeta) de urea como solubilizaste.

7. Agregar 25 ml de agua.

8. Agregar el sulfato de amonio como espesante, sin dejar de mezclar.

9. Incorporar el formol como conservante, la fluoresceína como colorante y el aromatizante.

10. Homogeneizar y envasar.

Explicación: se produce una reacción química entre el ácido dodecilbencensulfónico y el hidróxido de sodio, originándose una sal: el dodecilbencensulfonato de sodio, que es la sustancia que actúa como detergente.

INTRODUCCIÓN

La actividad diaria en las casas y en las industrias da lugar a vertidos y escapes de estas sustancias como consecuencia de errores humanos, errores mecánicos, descuidos y falta de interés e información por cuidar el medioambiente.

Cabe destacar que, aunque ambos agentes son biodegradables, esta propiedad se ve muy limitada si estos compuestos se encuentran en exceso en las aguas.

Hay que tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones, el agua contaminada se filtra en el suelo dejando en él parte de los contaminantes; otras veces, sin embargo, esos contaminantes no quedan atrapados en los suelos y pasan a las aguas subterráneas. De esta forma, pueden resultar afectadas extensas áreas superficiales y subterráneas además del agua marina.

Las aguas residuales no siempre salen completamente limpias de los procesos de tratamiento, como puede verse en la figura.

No existe en el mundo máquina alguna que por sencilla que sea no requiera lubricación, ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida útil de los equipos y maquinarias.

En el siguiente trabajo de investigación se ha querido estudiar las grasas y aceite lubricantes, desde su obtención a partir de las materias primas hasta sus diferentes usos, aplicaciones, especificaciones e importancia en el creciente mundo industrial.

CONCLUSIÓN

Los detergentes son productos limpiadores más eficaces que los jabones porque contienen mezclas de surfactantes que les permiten trabajar en distintas condiciones; por eso son menos sensibles a la dureza del agua que los jabones.

La mayor parte de los surfactantes que contienen los detergentes se han desarrollado a partir de productos petroquímicos, derivados del petróleo, y oleoquímicos, a partir de distintos aceites y grasas. Las cadenas hidrocarbonadas derivadas de grasas, aceites o petróleo constituyen la parte hidrófoba de la molécula de surfactante, mientras que compuestos como trióxido de azufre, ácido sulfúrico u óxido de etileno se utilizan para constituir la parte hidrófila de esa molécula. La tendencia actual de apartarnos de los derivados del petróleo, que son materiales no renovables, y de favorecer el uso de materiales "más naturales" ha hecho que se potencie para su uso como detergentes el desarrollo de surfactantes derivados de los oleoquímicos y también de glúcidos, p.ej. los poliglucósidos de alquilo.

Aparte de los surfactantes, los detergentes incorporan otras sustancias como:

• Agentes coadyuvantes: polifosfatos, silicatos o carbonatos, para ablandar el agua; perboratos, para blanquear manchas resistentes.

• Agentes auxiliares: sulfato de sodio y carboximetilcelulosa, que favorecen la eliminación del polvo; enzimas, para eliminar restos orgánicos; sustancias fluorescentes, para contrarrestar la tendencia al amarilleamiento del color blanco; estabilizadores de espuma; perfumes y colorantes.

Finalizado este trabajo investigativo se puede aseverar que:

a) La vida útil de un equipo depende de una adecuada lubricación.

b) Para cada equipo existe un lubricante específico.

c) Un buen lubricante depende del control de calidad que se le realice.

d) La gestión forma parte del desarrollo profesional del individuo.

e) La reacción de saponificación es necesaria únicamente para la obtención de las grasas lubricantes, más no de los aceites.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NUCLEO-LUZCOL

TRABAJO DE QUIMICA

Realizado por:

María Santana

C.I: 24.736.453

Sección 011

Profesor Tulio Cedeño

...

Descargar como  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt