Como se da la sReacciones quimicas y el calentamiento global
Enviado por Jose Salazar • 20 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 1.032 Palabras (5 Páginas) • 109 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON [pic 1][pic 2]
Preparatoria #24 "Dr. Alfredo Piñeyro López"
Química 2
Actividad integradora
Reacciones químicas y el calentamiento global
[pic 3]
Maestra: Dora Elia Velarde Sánchez
Grupo: 102
Integrantes:
Jorge Luis Abrego Alexis Cruz Vásquez Horiel Emiliano Gro. Cantú José Ulises Lozano Salazar | 1810820 1796886 1817079 |
20 de febrero de 2016
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra.
En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico.
Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios principales de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los reservorios son la atmósfera, la biosfera terrestre, los océanos y los sedimentos.
[pic 4]
Los combustibles fósiles
Combustibles fósiles
Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural, productos que por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctónicas.
Constituyen un recurso natural no renovable.
El carbón o carbón de piedra se formó a partir de material vegetal. Muchas veces se pueden distinguir vetas de madera o improntas de hojas que permiten reconocer su origen.
El petróleo se formó principalmente del plancton. Frecuentemente con el petróleo se encuentra gas natural, originado durante el mismo proceso en que se generó el primero.
Ambos tipos de combustibles se encuentran acompañados de azufre y/o derivados azufrados, ya que se formaron en condiciones anaeróbicas.
El descubrimiento y el empleo de este tipo de combustibles produjeron unos cambios revolucionarios en las tecnologías de producción aplicadas por el hombre. Comenzaron a emplearse a partir de la Revolución Industrial y su uso se ha incrementado sensiblemente.
Si bien esto permitió un desarrollo productivo nunca antes conocido en la historia del hombre, también produjo un alto impacto negativo sobre el ambiente. La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases que han contribuido y aún contribuyen a generar y potenciar el efecto invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, suelo y agua. Los efectos contaminantes no sólo están vinculados a su combustión sino también al transporte (derrames de petróleo) y a los subproductos que originan (hidrocarburos y derivados tóxicos). La situación se agrava cuando se considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios, debido al incremento de la población mundial y las pautas de consumo.[pic 5]
...