Comportamiento De La Uvilla Sin Capuchon
sakura2521 de Febrero de 2012
4.967 Palabras (20 Páginas)626 Visitas
“ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVILLA (Physalis
Peruviana L.) SIN CAPUCHÓN”
AUTORE (S)
BENAVIDES PABÓN PIEDAD ELIZA
CUASQUI ANRRANGO LUÍS EDISON
DIRECTOR:
ING. GALO VARELA TAFUR
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Ibarra – Ecuador
2008
RESUMEN
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el comportamiento
poscosecha de la uvilla sin capuchón. El orden metodológico que se siguió, empieza con la
recolección de la uvilla en las localidades de Chirihuasi y La Florida, ubicadas en la
parroquia de La Esperanza, Provincia de Imbabura a tempranas horas de la mañana, una
vez obtenidas las frutas se preenfriaron a la sombra, luego se procedió a retirar el capuchón
y realizar una desinfección. Inmediatamente, fueron secadas y distribuidas de acuerdo a sus
respectivos estados de madurez y tipo de empaque, cada uno de los empaques con 125 g
de uvilla. Una vez distribuidos los 8 tratamientos, 4 de ellos (T1, T2, T5 y T6) fueron
sometidos a temperatura ambiente (18 - 21ºC) y los otros 4 (T3, T4, T7 y T8) a temperatura
de refrigeración (6ºC ±2), durante tiempo ilimitado; con la finalidad de evaluar el tiempo de
vida de anaquel de cada tratamiento. Durante el ensayo se realizaron muestreos cada 7
días donde se evaluaron: Duración de la fruta, Pérdida de peso, pH, Acidez titulable, ºBrix y
Color. Mientras, que el recuento de mohos y levaduras y el análisis de Ácido ascórbico se
realizaron al inicio de la investigación, a los 14 días y finalmente a los 35 días.
La metodología utilizada para cada variable fue la siguiente: Duración de la fruta: por contaje
de días; Pérdida de peso: utilizando una balanza analítica; pH: mediante el potenciómetro
Norma INEN 389; Acidez titulable: a través del método de titulación Norma INEN 521; ºBrix:
utilizando el refractómetro; Color: mediante la captación visual de 6 panelistas de una tabla
de colores; Mohos y levaduras: por el método de recuento Norma INEN 1529; Acido
ascórbico: utilizando el método 2,6 Diclorofenol. Al finalizar el ensayo se evaluó
estadísticamente empleando el Diseño Completamente al azar con arreglo factorial AxBxC
y AxC (solo para tratamientos almacenados en refrigeración). En el análisis funcional se
realizaron las pruebas de Tukey al 5% para tratamientos y pruebas de significación DMS al
5% para factores.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: El tiempo de duración de la uvilla al
ambiente fue 13 días y en refrigeración 35 días. En pérdida de peso hasta los días indicados
fue 123.867 g y 124.422g respectivamente. Al evaluar estadísticamente, las variables pH y
ºBrix, tuvieron un incremento proporcional al estado de madurez y al tiempo de
conservación. Conforme la fruta madura las 2 variables aumentan mientras que, la acidez
titulable fue inversamente proporcional a los 2 variables. El color al inicio de la investigación
fue diferente en todos los tratamientos, debido a los 2 estados de madurez, pero en el
proceso de conservación el color se homogenizó.
Todas las frutas inician con 0 ufc/g en mohos y 10ufc/g en levaduras pero aquellas
conservadas al ambiente a partir de los 13 días presentan colonias de microorganismos
pero aquellas conservadas en refrigeración permanecieron aceptables hasta un tiempo
máximo de 35 días. La fruta semimadura al inicio contiene 37,24mg/100g de muestra de
Ácido ascórbico (Vitamina C) y la madura 32,95 mg/100g de Vitamina C, transcurrido el
tiempo de conservación el valor disminuye hasta 36.07mg/100g y 32,14mg/g
respectivamente. Mediante el análisis funcional se determinó los mejores tratamientos y los
mejores factores para incrementar el tiempo de vida útil de la uvilla. Al final de la
investigación los tratamientos que tienen mayor tiempo de vida útil son: al ambiente T5
(M1E2A1) (estado de madurez 6.0, tarrina y ambiente), y en refrigeración T7 (M1E2A2)
(estado de madurez 6.0, tarrina y refrigeración).
SUMMARY
The present investigation had as main objective determine the behavior after harvest of uvilla
without hood. The methodical order that followed start with the crop of uvilla in Chirihuasi and
La Florida localities, located in La Esperanza parish, Imbabura province early in the morning,
a time obtained the fruits were precool in the shadow, after proceeded to take off the hood
and made a disinfection. Immediately, they were dried and distributed according to their
respective condition of maturity and kind of packing, each one of the packing with 125g of
uvilla. At time distributed the 8 treatments, 4 of them (TI, T2, T5 and T6) were subjected to
an environment temperature (18° - 21° C) and the others 4 (T3, T4, T7 and T8) to
refrigeration temperature (6°C ... 2 ), during unlimited time; with the purpose to valué the
shelf life time of each treatment. During the attempt were made samplings each 7 days
where evaluated: fruit's duration, lost of weight, pH, acidity qualified, Brix and Color. While
the recount of mildews and leavens and analysis of ascorbic acid were made at the
beginning of the investigation, to the 14 days, and ending of 35 days.
The methodology used to each variable was the following: Fruit's duration: by counted per
day; lost of weight: using and analytical balance: pH: through the standard paddle INEN 389;
titulable acidity; through title standard method INEN 521; Brix: used the refractómetro; color:
through the visual reception of 6 jury panels of a colors table; mildews and leavens: by the
counted standard method INEN 1529; ascorbic acid: used the diclorofenol. At the ending
attempt evaluated statistical employing the completing design to hazard with trading arrange
AxBxCx and AxC (only to treatments stored in refrigeration) . In the fimctional analysis were
made test of Tukey to 5% to treatments and test of meaning DMS to 5% to factors. The
investigation results were the following: Uvilla duration time to the environment was 13 days
and in the refrigeration 35 days. Lost weight until the indicated days was 123.867g and
124.422g respecting. To evalúate statistical, the variables pH and Brix has a proportional
increase to the condition of maturity and the conservation time. According the ripe fruit the 2
variables increase while the acidity qualifíed was inverse proportional to the 2 variables.
At the beginning of the investigation was different in all the treatments, properly to the 2
condition of maturity, but in the color keeping process it was homogenize. All the fruits
started with O ufc/g in mildews and 10 ufc/g in leavens but in some of them kept to
environment split of the 13 days present colonies of microorganism but them kept in
refrigeration stayed acceptable until a high time of 35 days. The semi ripe fruit at the
beginning contain 37, 24 mg/lOOg of ascorbic acid sample (Vitamin C) and the ripe 32,95
mg/IOOg of vitamin C, passed a time of conservation the valué low until 36,07mg/100g and
32,14 mg/g respectively. By means of functional analysis determinated that the better
treatments and better elements to increase the uvilla useful life time. At the end of the
investigation the treatments that have bigger useful life time are: the environment T5
(M1E2A1) (condition of maturity 6.0, jar and environment), and the refrigeration T7 (M2E2A2)
(condition of maturity 6.0, jar and refrigeration).
MATERIALES Y MÉTODOS
LOCALIZACIÓN
El presente trabajo investigativo se realizó en el Laboratorio de frutas y hortalizas de la
Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica del Norte y el control de
calidad físico químico y microbiológico, en el Laboratorio de Uso Múltiple de la misma
Universidad.
MATERIALES Y EQUIPOS
Materia Prima
- Uvilla seleccionada
Materiales
- Recipientes
- Gavetas
- Tarrinas plásticas
- Canastillas plásticas
- Guantes
- Papel aluminio
- Papel adherente sin pelusa
- Termómetro
PRIMERA FASE
FACTORES DE ESTUDIO
Se analizaron tres factores en el comportamiento poscosecha de la uvilla: Tipos de
empaque, estados de madurez y temperaturas de almacenamiento.
FACTOR A: Tipos de empaque (E)
E1: Canastilla Plástica
E2: Tarrina plástica
FACTOR B: Temperaturas de almacenamiento (A)
Al: Ambiente (Temperatura entre 18°C - 21°C)
A2: Refrigeración (Temperatura 6°C ±2)
FACTOR C: Estados de Madurez (M)
M1: Fruta con estado de madurez °Brix / % ácido (6.0)
M2: Fruta con estado de madurez °Brix / % ácido (8.1)
TRATAMIENTOS
El número de tratamientos fue de 8 que resultaron de la combinación de, dos tipos de
empaque, dos temperaturas de almacenamiento y dos estados de madurez.
SIMBOLOGÍA DE TRATAMIENTOS
#
TRATAMIENTO
TIPO DE
EMPAQUE
ALMACENA
MIENTO
ESTADO
DE
MADUREZ
SIMBOLOGIA
DE
TRATAMIEN
...