Comunicacion
armando160224 de Octubre de 2014
676 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
¿Puede la educación generar desarrollo (social)?
Si, pues “el capital educativo para una gran mayoría de las personas el principal determinante de sus posibilidades de bienestar”. (Bravo, 2007: 8)
Cuando se habla del desarrollo social, se refiere a los diferentes ámbitos en los que este se involucra, como el desarrollo económico y sobretodo desarrollo humano, lo que es fundamental para el desarrollo de una comunidad, un estado o un país.
La familia es la base de la sociedad y es donde comienza el desarrollo. Posteriormente la escuela debe formar parte de ese trabajo. En México se han implementado un sin fin de programas sociales que han intentado hacer crecer al país a través de la educación. Estos han contenido los valores y visiones de acuerdo al sexenio en que fueron puestos en marcha.
Asimismo, en México se cree que la educación es un detonante de la movilidad y desarrollo de la sociedad. Sin embargo la importancia que se otorga a la educación traspasa los límites de un objetivo propio del desarrollo social, para incluirse como un requisito fundamental con miras a lograr un mayor crecimiento económico. En el marco de la globalización, el capital educativo y la investigación científica y tecnológica se consideran indispensables para lograr una mayor competitividad internacional.
“Se privilegia la educación como uno de los principales factores para lograr la equidad, planteándose la necesidad de igualar las oportunidades de educación a través de una cobertura amplia y una calidad pareja que no sea fuente de inequidades de partida” (Bravo, 2007: 8).
Para el logro de este bienestar social debe haber equidad, la cual esta directamente relacionada con la forma de cómo las personas tienen acceso a la participación política, social, económica y cultural en procura de sus propios beneficios; al acceso a los servicios públicos, a sus medios subsistencia que en un todo les permitan recibir de forma justa e igualitaria un nivel proporcionado de vida.
“La ampliación de las capacidades de los individuos contribuye directamente al crecimiento, al bienes¬tar y al desarrollo social. A su vez, promover la igualdad de oportunidades es un imperativo social. Sólo así será posible lograr que más mexi-canos tengan una vida digna y satisfactoria. Por ello, el apoyo del Estado se centrará en combatir directamente la pobreza y en facilitar que los individuos desarrollen sus capacidades para que mejoren sus condiciones de vida mediante un esfuerzo compartido. Para participar plenamen¬te en las actividades productivas los ciudadanos deben contar con un nivel mínimo de bienestar. Una educación de calidad y equitativa facilita a los individuos que su esfuerzo se traduzca en mayores ingresos y les permite una mayor liber¬tad de elección”. (DOF, 2007: 58)
Por otra parte se debe propiciar que la población en México se acerque a los servicios de educación y que éstos sean de calidad. Es por eso que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2015 se planteó una estrategia en donde se mencionaba que era imprescindible que se habilitaran caminos para llegar a la escuela pues ésta propicia que la gente se capacite y pueda tener acceso a una vida más digna y prospera.
“Los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación y la capacita¬ción para el trabajo, a la salud, a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifi¬quen más empleos. Con caminos se puede llevar a los mercados la producción propia y emprender negocios; se facilita la llegada de servicios de salud y de educación” (DOF, 2007: 61)
En efecto la educación en México genera desarrollo social, el ritmo de avance en comparación con otras sociedades es lento, si embargo si se sigue una política social de desarrollo a largo plazo –y
...