Comunicarte
cristnet31 de Mayo de 2013
995 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
Libro Electrónico: ¿Globalización de la Cultura?
Avogadro,Marisa
Número 45 Razón y Palabra. ITESM. Obtenido el 15 de mayo de 2006 desde http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/comunicarte/2005/ agosto.html
La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida. Octavio Paz
La palabra cultura posee múltiples significados, tantos como autores que se han dedicado a estudiar el tema.
En el uso diario se emplea este vocablo, como sinónimo de arte. Pero hay que destacar que desde un punto de vista antropológico, cultura es todo lo creado por el hombre, en tanto acción mundanizante del hombre sobre el cosmos. Es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido.
La cultura se trasmite y por ello, también es información que debe ser trasmitida. Para ello se vale del proceso de socialización, por el cual se aprende esa cultura que opera como comunicación y que abarca desde el nacimiento hasta la muerte del individuo. En este desarrollo interviene primeramente la familia, en los años decisivos de la conformación de la personalidad nuclear y le siguen al escuela, grupos religiosos, de trabajo, de estudio, de recreación; los medios de comunicación.
Dentro de los medios de comunicación, ahora incluímos a Internet, como el medio de comunicación del Tercer Milenio, con sus ventajas y desventajas y donde la cultura referida se desarrollará en dos plano: el de la sociedad virtual constituyendo la cibercultura y el de la sociedad real, adonde también se experimentan cambios sostenidamente.
Los tiempos actuales son tiempos de permanentes cambios en todas las instancias sociales y de procesos de aceleración histórica y de globalización.
La globalización

Definamos qué es la globalización: es un proceso de integración de países que se intensifica a partir de los últimos veinte años. Se basa en la liberalización económica de esos países que se abren al flujo internacional de bienes y servicios y también de capitales.
Diversos factores han facilitado esta integración de economías. Ellos son el alto desarrollo de la tecnología, el campo de las telecomunicaciones y los medios de transporte sumamente rápidos.
A pesar de que en estos últimos años se habla mucho de globalización se consideran sus antecedentes históricos a los siglos 15 y 16 cuando los estados europeos dan inicio a la expansión marítima y comercial conquistando y explotando nuevos territorios fuera del continente. Otros momentos son: la Revolución Industrial (S. 18 y 19); la quiebra de la Bolsa de Nueva York (1929); el periodo seguido a la Segunda Guerra Mundial y la finalización de la Guerra Fría (1980).
Un ejemplo de esta integración de mercados es el MERCOSUR, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre otros.
Indudablemente, la idea de un mundo como aldea global, favorecida por el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), la televisión por cable, el acceso a Internet, el correo electrónico, el avance de la biología molecular y una extensa lista; nos han abierto las puertas a un nuevo mundo. Llegamos a lugares remotos con información, que en otros tiempos era imposible hacerlo. Podemos saber aquí y ahora cómo están viviendo las personas , por ejemplo en Japón, la India, México. Cuáles son sus costumbres, sus fiestas religiosas, la comida que prefieren. El tiempo y el espacio ya no son una barrera para este nuevo modelo de sociedad.
Ya no vivimos en la misma sociedad sino en una sociedad cambiada. Las personas desempeñan roles diferentes. Pero a su vez, mientras más nos conectamos con los habitantes de diferentes lugares del mundo; las diferencias se acentúan. Tenemos costumbres distintas, otras culturas que intentan convivir
...