Crecimiento, división y reproducción celular.
aandreaareEnsayo2 de Febrero de 2017
724 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
Crecimiento, división y reproducción celular
Las células tienes varias funciones dentro de cada organismo, dentro de las cuales podemos mencionar al movimiento de los nutrientes, alimento, oxígeno, agua y materiales de desecho a través de la membrana celular, que dependen del área superficial de la célula, que es el área total de su membrana celular; pero, cuando una célula alcanza cierto tamaño, se le dificulta el terminar o realizar esta tarea con la misma eficacia que cuando mantiene un tamaño más chico, además de que su crecimiento provocaría una “sobrecarga” de información, donde le exige al ADN más de su información genética que no puede proporcionarle debido a que ya tiene establecido su tamaño.
Por estas razones, la célula madre decide dividirse en dos, creando a las “hijas”, así que antes de dividirse, la célula hace una réplica exacta de su ADN, resolviendo así el problema anteriormente mencionado sobre la gran exigencia de la célula hacia el ADN, también resuelve el problema del aumento de tamaño porque al dividiré, se han reducido de tamaño las nuevas dos células idénticas; y a este proceso en conjunto lo conocemos como división celular.
La reproducción es la formación de nuevos individuos y es una de las características de mayor importancia dentro de los seres vivos. Y existen dos tipos de reproducción, sexual y asexual, y de acuerdo al organismo es a cuál decide darle uso, si no es que a ambos.
La reproducción asexual es de descendencia genéticamente idéntica y cuenta con un solo progenitor, lo que vuelve a este e proceso más sencillo y rápido para los organismos capaces de realizarlo, como podrían ser las bacterias.
Por otro lado, contamos con la reproducción sexual, que es la que la gran mayoría de animales y plantas utilizan al igual que los seres humanos, este proceso involucra la unión de las células de dos progenitores, heredando algo de información genética de cada uno de los progenitores al nuevo individuo.
Entonces, si nos ponemos a analizar la situación, la célula que ha realizado el proceso de “división celular”, ha decidido reproducirse, pero de manera asexual, siendo esta su única posibilidad de hacerlo por ser un organismo unicelular.
Dentro de ambas maneras de reproducción podemos encontrar tanto ventajas como desventajas, y esto depende también del organismo al que nos estemos refiriendo.
Por ejemplo, si hablamos de un ave que vive en la selva, esta ave tendrá que llevar a cabo el proceso del cortejo, donde tiene que esforzarse en hallar a su pareja ideal para así poder tener una mayor diversidad genética que permitirá una mejor adaptación a los posibles y muy probables cambios dentro del ecosistema en que se encuentra, pero lamentablemente este es un proceso relativamente largo y arduo.
Pero si hablamos de un organismo unicelular, la reproducción asexual podría tomarse como un método de sobrevivencia, ya que se reproducen con mayor rapidez y consiguen más probabilidades de sobrevivir que otros organismos, además de que el hecho de que tenga una descendencia genéticamente idéntica es una gran ventaja si las condiciones en las que se encuentren permanecen favorables, pero si estas cambian de manera no ajustable a las características del organismo, entonces corre peligro de sobrevivir.
También podemos mencionar a los organismos que cuentan con la posibilidad de reproducirse de ambas maneras de acuerdo a lo que les convenga, considerando siempre las condiciones en las que se encuentren. Un ejemplo de esto serían los hongos de levadura, pues aunque puedan reproducirse sexualmente, la mayor parte del tiempo deciden hacerlo de forma asexual, todo dependiendo de ciertas condiciones.
Anteriormente, solía estar segura de que un organismo podía únicamente reproducirse de una manera, sexual o asexual, y también que las células se reproducían simplemente porque sí, porque era parte del proceso de la vida.
...