Cromoblastomicosis Objetivos
Stephanie TrejoApuntes15 de Diciembre de 2016
489 Palabras (2 Páginas)203 Visitas
Cromoblastomicosis
Objetivos
Definición
Agentes etiológicos: Géneros: Phialophora, Fonsecaea y Cladosporium y Rhinocladiella
Morfología. Hábitat
Epidemiología
Mecanismos de infección
Factores de virulencia y patogenicidad
Manifestaciones clínicas. Formas verrugosas. Formas nodular y tumoral
Diagnóstico de laboratorio y/o gabinete. Examen directo: observación de células fumagoides (esclerotes de Medlar) en material costroso o hemopurulento de las lesiones. Cultivo del material en medios micológicos observando colonias pigmentadas. Histopatología. Imagenología
Tratamiento. Lesiones iniciales: escisión quirúrgica. Lesiones crónicas: fluorocitosina, itraconazol o terbinafina por tiempo prolongado.
Prevención
Definición
Micosis subcutánea crónica causada por hongos melanizados o dematiáceos (negros), siendo Fonseca pedrosoi el agente etiológico aislado en el 95% de los casos; se caracteriza por la formación de nódulos de aspecto verrugoso en miembros inferiores.
Epidemiología
En México es frecuente en la Huasteca, Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Sinaloa.
Se desarrolla en climas cálidos y húmedos. Habita en el suelo, sobre todo en plantas y madera
Es más común en hombres entre la tercera y cuarta década de la vida, sobre todo en campesinos, leñadores y granjeros.
Son más susceptibles aquellos individuos que cursan con algún estado de inmunosupresión o que poseen predisposición genética.
Patogenia
Los traumatismos provocados con material contaminado favorecen la entrada del hongo.
En la zona se forma un nódulo que crece con los años dando lugar a placas de aspecto verrugoso.
El hongo induce la fibrosis debido a la producción de piridinolina, la cual favorece la formación de uniones cruzadas en los haces de colágena. Este proceso dificulta la penetración de los antimicóticos.
Cromoblastomicosis
Se presenta en miembros en el 95% de los casos.
La lesión inicial aparece en el sitio del traumatismo en forma de una pápula que se extiende como placas eritemato-escamosas pruriginosas (similares a la tiña).
Posteriormente se desarrollan nódulos eritematosos que se cubren de escamas; un año después surgen placas verrugosas cubiertas por escama, úlceras y costras sanguíneas.
Si el padecimiento inicia en el pie, afecta a las uñas.
En el 60% de los pacientes aparece prurito y dolor a la palpación.
Las lesiones dejan zonas acrómicas y pueden producir linfoestasia, dando lugar a la elefantiasis. Las úlceras pueden llegar a infectarse, y puede provocar la invalidez del miembro afectado.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la clínica y en la realización de examen directo con KOH al 40%.
Al microscopio se observan células muriformes o fumagoides (antes llamadas esclerotes de Medlar) que se encuentran solas o agrupadas; dan el aspecto de “granos de café”
...