Cuidados de enfermería para la SAH.
Juanma BanegasPráctica o problema14 de Junio de 2018
443 Palabras (2 Páginas)302 Visitas
Página 1 de 2
Diagnostico | Objetivo | Intervención de Enfermeria | Fundamentacion |
Riesgo potencial de infeccion relacionado con el descenso de neutrófilos | Prevenir que el paciente adquiera alguna infección oportunista en el periodo de Nadir del tratamiento quimioterápico | - Educar al paciente y la familia de la situacion actual del paciente y los cuidados de higiene y alimentacion adecuados para esta etapa del tratamiento.
- Dar pautas de alarma para detectar posibles focos de infeccion y cuando acudir a la consulta medica.
- Explicar cuidados de la piel y mucosas para mantenerlas integras y humectadas para evitar el ingreso de germenes oportunistas.
- Dar recomendaciones para minimizar visitas o contacto con gente o lugares potencialmente riesgosos en el pepriodo de la neutropenia
- Fomentar habitos de higiene y proteccion del niño y para la familia.
| |
diagnostico | objetivo | Intervencion de enfermeria | fundamentacion |
Riesgo potencial de lesiones en la piel relacionado con la colocacion de la bolsa de colostomia | Eviatar lesiones en la piel | - Enseñar la correcta colocacion de las bolsas de colostomia
- Dar pautas de cuidados y correcta higiene de la piel circundante de la ostomia.
- Observar el procedimiento de cambio de la bolsa para valorar en conjunto la piel el correcto proceso del recambio del dispositivo.
|
|
DIAGNOSTICO | OBJETIVO | INTERVENCION DE ENFERMERIA | FUNDAMENTACION |
Riesgo potencial de angustia en la familia y el niño relacionado a desconocer el tratamiento y las cuidados a tener en cada etapa del tratamiento | Informar y acompañar junto con el equipo multidiscipinario y dar pautas de alarma para dar seguridad y conocimientos de cada etapa del tratamiento desde la vision de enfermeria, | - Dialogar con la familia o cuidador principal y determinar que conocimientos posee y ver si desea o posee inconvenientes en la comprension de las indicaciones medicas o de alguna situacion en particular del nño.
- Valorar si requiere la interconsulta con especialistas como psicologos o el equipo de cuidados paliativos.
- Realizar la consulta con el medico tratante para informar de lo expresado por el niño o la familia con respecto a sus dudas y lo expresado por el personal de enfermeria.
|
|
DIAGNOSTICO | OBJETIVO | INTERVENCION | FUNDAMENTACION |
Riesgo de disminucion de la ingesta relacionado con desagrado de la dieta y lesiones en la mucosa oral. | Mantener la buena ingesta de calorias y nutrientes requeridos por el niño en cada etapa del tratamiento | - Dar pautas de importancia en la carrecta alimentacion y dieta requerida en cada etapa del tratamiento.
- Valorar la mucosa oral y dar pautas de alarma a la familia y al cuidador principal
- Dar pautas de higiene y cuidados de la mucosa oral.
- En la presencia de sonda nasogastrica: valorar la mucosa y puntos de apoyo, cluidados de la piel curacion y permeabilidad de la sonda. Correcto lavado y administracion de medicamentos por la sonda, evitar obstruccion y recambios que lesionen la mucosa.
|
|
Disponible sólo en Clubensayos.com