ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso bioseguridad

jesusalcidesResumen25 de Noviembre de 2020

542 Palabras (3 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo taller #1 Bioseguridad

 Aprendiz: Edwar Luis Julio Romero

  1. ¿Qué es Bioseguridad?

R/: Son el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto, eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores

  1. ¿Qué es Salud y que es enfermedad?

R/: la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y la enfermedad es la alteración o deviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo por causas en general conocida (según la OMS).

  1. ¿Qué es un desinfectante?

R/: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas la formas.

  1. ¿Qué tipo de desinfectante utilizas para esterilizar o limpiar sus elementos de trabajo?

R/: Uso antisépticos y desinfectantes como Alcohol y gel antibacterial.

  1. ¿Qué son factores de riesgo biológico?

R/: son todos aquellos macro y microorganismos que tienen la capacidad de causar enfermedades a personas que estén directa o indirectamente a su contagio, su transmisión puede ser por via respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosa.

  1. ¿Qué tipo de riesgo es lo que está atacando a nivel mundial y como se llama?

R/: El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia, La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.

  1. ¿Cuáles son los elementos de protección según su área laboral (coloca imágenes y especifica su uso)?

R/: Gorro, Tapabocas, Guantes, zapatos cerrados. Gafas cerradas.

Uso de estos elementos:

El gorro: para que el cabello se cubra y no te expuesto.

El Tapabocas: por protección de la vías nasal y bucal de partículas cuando interactúe con las demás personas que puedan afectar las vías respiratorias.

Los Guantes: para proteger las manos de virus o partículas que se encuentren al tocar los elementos o superficies contaminadas.

Los Zapatos cerrados: para evitar contraer el virus por la planta de lo pies.

Las gafas protectora: para proteger la vista de partículas que puedan llegar a nuestros ojos y congestionarnos.

[pic 1]

  1. ¿Qué tipo de formación brinda el SENA y que tipo de formación está recibiendo?

R/: El SENA ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas Técnicos, tecnólogos y complementarios para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados; la formación que recibo actualmente con este curso es complementaria.

  1. ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento que aplica el SENA?

R/: Las fuentes de conocimiento que utiliza son el Instructor (quien transmite el conocimiento y es un apoyo durante la formación), El entorno (es el ambiente donde nos formamos como aprendices SENA), Las TIC (corresponde a la información y a la comunicación), El trabajo en Grupo (es el conjunto de aprendices asignado específicamente para cumplir una determinada meta bajo la dirección de un instructor).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (68 Kb) docx (20 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com