ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Células eucariotas II: Difusión y ósmosis

juadiego1Apuntes29 de Mayo de 2016

3.372 Palabras (14 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 14

Universidad del Valle.

Facultad de Ciencias Naturales.

Células eucariotas II: Difusión y ósmosis

Gámez J. D 1629814, Gutiérrez A.F 1629573,  León D.S 1625846, Narváez G.A 1628873,

Muñoz A.T 1630274.

Santiago de Cali, 6 de Mayo del 2016.

Eukaryotic cells II: Diffusion and osmosis

Gutiérrez A.F 1629573,  Gámez J. D 1629814, León D.S 1625846, Narváez G.A 1628873,

Muñoz A.T 1630274.

Friday, May 6th, 2016.

Duvan.leon@correounivalle.edu.co, gustavo.narvaez@correounivalle.edu.co, gamez.juan@correounivalle.edu.co, andres.fabian.gutierrez@correounivalle.edu.co, angie.tatiana.muñoz@correounivalle.edu.co

Resumen

Introducción

Todos los seres vivos están conformados por una o más células y estas a su vez están compuestas de distintos orgánulos que se pueden apreciar con ayuda del microscopio, para poder lograrlo es necesario un buen manejo de este y un adecuado montaje; con esta idea se prepararon los montajes de células a observar de: la mucosa bucal, sangre humana, organismos celulares eucarióticos (protozoos), y placas pre-montadas de un tejido animal (ovarios de sapo) y cromosomas. A su vez se hizo la experimentación del fenómeno físico llamado difusión, tomando en diferentes tubos de ensayo, agua destilada y adicionando en cada uno de ellos distintas cantidades de gotas de azul de metileno al 1%, para así conocer el tiempo en el cual se logra la máxima difusión (tiempo de difusión) y continuamente se analizó la temperatura de difusión con ayuda de cuatro tubos de ensayo, cada uno con una gota, exponiéndolos a diferentes temperaturas (4, 25, 37 y 65 °C). Continuamente se realizó el montaje respectivo para el análisis de la difusión a través de una membrana semipermeable, llenando esta y amarrándola a una pipeta graduada de 1 mil para posteriormente sumergirla en un recipiente con agua destilada para observar el traspaso de soluciones dependiendo del gradiente de concentración. Finalizando con la observación de la ósmosis en diversos montajes de Elodea y con ayuda del microscopio se logró observar el comportamiento de los cloroplastos al agregar soluciones salinas con diferentes concentraciones (0.9% y 5%) y agua destilada.

Objetivos

Esta práctica se realizó con la idea de aprender a realizar los respectivos montajes para células animales, vegetales y protozoos logrando así reconocer e identificar diferentes orgánulos, funciones y características de estas; pudiendo así conocer y entender los procesos físicos químicos que suceden.

Marco teórico

La célula es la unidad mínima de todo organismo vivo, capaz de actuar de manera autónoma. Todo ser se considera vivo si al menos tiene una célula y que sea capaz de realizar las tres funciones vitales: reproducción, nutrición y relación. Las células varían dependiendo del organismo en su tamaño, reproducción, alimentación, composición; como ya se mencionó, existen organismos compuestos desde una célula (bacterias, protistas y algunos protozoos) y otros por dos o más (eucariotas), cada uno con características maravillosas e independientes unas de las otras.

  • Las células eucariotas

Son los organismos que dan origen a los reinos protistas, animal, vegetal y hongo; están formados por dos o más células, cada una con características distintivas como la existencia de pared celular en las células vegetales, y particulares como un núcleo bien definido en las células animales.

  • La célula animal

Como su nombre lo indica, son las células que conforman a los animales, los cuales están formados por miles de millones de estas, en su mayoría heterótrofas y de respiración anaeróbica, unas características importantes son que, a diferencia de las células vegetales, estas carecen de pared celular lo cual ayuda a la intercomunicación con el medio y también su núcleo definido que lo delimita de otros orgánulos.

http://biologiacecyt16.blogspot.com.co/2013/02/la-celula.html.

  • La difusión

Es un fenómeno físico que se dá en las moléculas, el cual consiste en el desplazamiento neto de partículas de una región de alta concentración a una baja, inducido por el gradiente de concentración. Existen dos tipos de difusiones, facilitada y simple, donde la primera es asistida por proteínas o transportadores integrados a la membrana, y la segunda es el proceso por el cual una sustancia atraviesa una membrana permeable sin ayuda, ni gasto de energía, siguiendo el gradiente de concentración. (Libro, biología Vida en la tierra 8va edición, Audesirk página G7)

la ósmosis es la difusión de dos líquidos de diferentes concentraciones, se definen como medio hipotónico (baja concentración) o hipertónico (alta concentración), o gases separados por una membrana semipermeable, los cuales pasarán de una concentración más diluida a la más concentrada logrando así estabilizar la concentración final.  https://milibrodebiologia.wordpress.com/tag/difusion/.

Metodología

  1. OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES

1. Células de  la mucosa bucal

Se tomó muestra de mucosa bucal de un hombre y se realizó el respectivo montaje, agregando en esta una gota de azul de metileno,  terminado esto se pasó a observar. este mismo procedimiento se realizó con mucosa bucal de una mujer.

2. Células sanguíneas

Se observaron las células sanguíneas de una gota de sangre previamente montada. Se dibujaron las células observadas y se caracterizaron los respectivos glóbulos blancos y rojos.

3. Observación de Protistas

Se tomó una gota de agua estancada y se realizó el respectivo montaje, en primera parte se observó la gota de agua estancada sin ninguna sustancia, posteriormente se agregó una gota de lugol y se visualizó nuevamente. Para finalizar se adicionaron dos gotas de glicerina para así reducir la velocidad de los organismos y poderlos observar claramente.

4. Observación de tejidos  animales

Se observó una placa pre-montadas de la estructura de ovarios de sapos.

5. Observación de cromosomas humanos

Se visualizó una placa premontada con cromosomas humanos, identificando  la estructura, color y cantidad de cromosomas presentes en la placa.

NOTA: Se realizaron esquemas y descripciones de lo observado en cada una de las muestras.

  1. DIFUSION Y OSMOSIS

1.  Difusión

1.1 Se depositaron 10 ml de agua destilada en 5 tubos de ensayos y  se agregó a cada uno un número de gotas de azul de metileno al 1.0% en el siguiente orden: TB.#1-1 gota, TB.#2-2 gotas y así sucesivamente. Posteriormente se tomó el tiempo de difusión de cada una de las soluciones. Se realizó un gráfico donde el eje Y corresponde al número de gotas y el eje X el tiempo transcurrido de la difusión.

Efecto de la temperatura sobre la difusión

Se vertieron 10 ml de agua destilada en 4 tubos de ensayo, se expusieron a distintas temperaturas (4, 25, 37 y 65°C) y   sucesivamente se añadió una gota de azul de metileno  los respectivos tubos. Se tomó el tiempo de la distribución del colorante y se graficó en el plano cartesiano donde el eje Y  es igual al valor de la temperatura y el eje X el tiempo transcurrido hasta la uniformidad.

1.2 Difusión a través de membranas

En el extremo de una pipeta graduada de 1mL se amarrio firmemente una membrana semipermeable, se colocó una solución de rojo congo e introdujo en una vaso de precipitados con agua destilada, se registró el cambio en el volumen interno de la pipeta en X cantidad de tiempo

2. Osmosis

2.1 Se   tomaron 3 hojas de elodea y se realizaron sus respectivos montajes, en la primer montaje se adiciono una gotas de solución salina al 0.9%, en el segundo se adiciono una gota de solución salina al 5 % y finalmente en el tercer montaje  se  vertió agua destilada. Cada una de estas muestras  fueron observadas respectivamente haciendo uso del microscopio. Cabe  mencionar que en cada una de las observaciones se realizaron esquemas y descripciones de lo observado.

2.2 Se observó un experimento previamente montado con 3 días de anticipación, el cual consistió en dos zanahorias  expuestas a dos condiciones diferentes, una de estas se encontraba  sumergida en agua mientras que la  otra se encontraba sumergida en agua+NaCl.

2.2.1 Se describieron las características físicas de las zanahorias bajo ambas condiciones y se explicó el fenómeno ocurrido.

Resultados

  1. OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES

1. Células de la mucosa bucal

OBJETIVO

ESQUEMA

DESCRIPCIÓN

 

 

40X

Muestra masculina

Muestra

 femenina

Muestra masculina

Muestra femenina

 

 

Se observaron las células de la saliva, sus respectivas membranas plasmáticas y sus núcleos.

Se visualizaron las células salivales, sus respectivas membranas plasmáticas y núcleos, además se pudo identificar el corpúsculo de Bar, el cual tenía una pigmentación verde-azulada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (278 Kb) docx (56 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com