DIABETES
mariceechEnsayo8 de Septiembre de 2021
17.213 Palabras (69 Páginas)52 Visitas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
DIABETES
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto a Dios, a nuestros padres, a nuestros docentes, y a nosotros mismos que con esfuerzo y amor expresamos. Cada paso que damos a lo largo de nuestra vida nos sentimos orgullosas de ir por nuestro sueño, con todo lo que nos han inculcado. Ellos son nuestro apoyo incondicional que nos hace ser mejores cada día. Agradecemos a nuestros padres por darnos la mejor educación. Y nosotras también por dar todo y alcanzar nuestra meta con los valores, conocimientos, y pasión por esta carrera. Es difícil pero lucharemos por conseguir nuestro sueño. Así mismo a nuestros Docentes por no dejarnos solas y enseñarnos con paciencia y amor. Seremos un buen fruto de la preparación que nos han brindado y brindarán a lo largo de nuestra carrera profesional.
INTRODUCCIÓN:
La diabetes es un conjunto de enfermedades caracterizado por los elevados niveles de glucosa en sangre (también conocido como azúcar en la sangre). Nuestras principales fuentes energéticas de nuestro organismo son los Hidratos de carbono, Grasas y Proteínas. Como bien sabemos los Hidratos de Carbono(Carbohidratos) son la principal fuente energética del organismo. Todo estos nutrientes se transforman en unos compuestos más simples que hace que sean más simples para dirigirse al intestino. Nos centramos en los Carbohidratos que son quienes producen esta energía que es la Glucosa. La glucosa en sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos que consumimos diariamente . La insulina, una hormona que produce el páncreas, en las células beta de los islotes de Langerhans, ayuda a que la glucosa de los alimentos llegue a las células para usarse como energía. Algunas veces, el páncreas no produce insulina, o no produce la suficiente cantidad, o no la usa adecuadamente y la glucosa no llega al interior de las células, lo que da lugar a que los niveles en la sangre estén elevados.
También encontramos tipos de insulina y medicamentos hipoglucemiantes. Hasta los años noventa los únicos tratamientos disponibles para los pacientes con diabetes tipo 1 eran la insulina rápida y algunas insulinas de mayor duración de acción, gracias a la adición de zinc o protamina. Algo parecido pasaba con la diabetes tipo 2, para la que prácticamente sólo se disponía de las sulfonilureas y de la metformina. A partir del año 2000, la aparición de nuevos tipos de insulinas, los llamados análogos de la insulina humana, de acción rápida, de acción intermedia y de acción prolongada. Así como el desarrollo de numerosos fármacos hipoglucemiantes no insulínicos (glitazonas, inhibidores de la alfa glucosidasa; GLP 1; iDPP4; iSL GT2),permite prescribir el tratamiento más adecuado para cada paciente, según sus características clínicas y personales: clase y tipo específico de diabetes, edad, ocupación, peso, propensión a hipoglucemias, etc.
Las personas con diabetes presentan niveles altos de azúcar en sangre esto sucede porque su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo, y/o el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Encontramos tres tipos principales de diabetes:
- Tipo 1
- Tipo 2
- Gestacional.
1-. Justificación:
1.1 Razones, Motivo, Fundamento:
Uno de nuestros principales motivos es porque esta enfermedad puede intervenir en nuestro estilo de vida, en nuestra rutina diaria y es necesario informarnos sobre el recuento de carbohidratos y el tamaño de las porciones de alimentos que cada persona debe consumir. Así mismo porque una de nosotras ha tenido un familiar con esta misma enfermedad. Y en aquellos momentos no sabia que hacer para también ayudar, entonces nos informamos de esta enfermedad para saber que hacer o recomendar a otras personas si en tal caso lo tuvieran. No es muy fácil que digamos tener una alimentación saludable de una vida sana con o sin diabetes. Y en tal caso que tengamos diabetes tendríamos que saber qué alimentos afectan nuestros niveles de glucosa en la sangre. La diabetes es la respuesta de lo ingerido mucho antes y es responsabilidad de nosotros poder prevenirlo es por ello que hablar de la diabetes, sus efectos y su prevención es necesario puesto que la diabetes afecta el funcionamiento de diversos órganos. Debemos alimentarnos bien para así mantenernos sanos y realizar actividades físicas,tener un orden alimenticio de esa forma podemos evitar contraer varios tipos de enfermedades como la diabetes entre otros.
1.2 Teoria, Impacto, Importancia:
Debido a que la diabetes es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, también hay tipos de diabetes y es causada por varios factores, ya sea el estilo de vida o los genes. Por ejemplo el sobrepeso afecta seriamente a esta enfermedad, si bien conocemos el sobrepeso es un factor de riesgo para muchas enfermedades, no caigamos en un engaño que el sobrepeso es el único factor de riesgo, tengan en consideración que hay otras advertencias para contraer cualquier tipo de enfermedad, y es necesario que le tomamos importancia, para estar preparados y aceptar cualquier enfermedad. Es causado por la mala alimentación que tiene uno, también están los genes: que ocurre cuando el sistema inmunitario, que combate las infecciones destruye las células beta del páncreas. Es una de las causas principales de la discapacidad visual y renal, de la aparición de enfermedades vasculares periféricas que pueden derivar en la amputación de piernas, y del fomento de fallas cardiovasculares o cerebrales, entre otras complicaciones, nos muestra que es un problema que aqueja a la mayoría de las personas de nuestro mundo y en nuestro Perú 3 de cada 100 personas de 15 y más años reportan tener diabetes.
1.3 Beneficios y Daños:
Esta enfermedad sabemos que tiene sus ventajas y desventajas. Nosotras lo consideramos como una mejora en nuestra vida y también algo difícil para la vida. Uno de los beneficios es ser más disciplinado, al momento de saber lo que ingerimos y cuanta cantidad. Como dicen todo en exceso es dañino. También tener una vida más sana, nos propone a estar mejor de salud cada día, para eso podemos hacer actividad física que mejora nuestra calidad de vida, y no sería más como una obligación sino los ejercicios lo podemos tomar como un pasatiempo, nos beneficia a nuestro cuerpo pero también emocionalmente a nosotros. Como bien dijimos tiene sus ventajas y desventajas. La diabetes representa una importante carga sanitaria y socioeconómica, incide en el control metabólico de los pacientes e interfiere en el ámbito laboral, por lo tanto, en la satisfacción que puede generarse frente a su estado laboral. Así también, la demanda de tratamientos y afecciones psicológicas impacta en la perspectiva frente a los factores externos que pueden controlar sobre su salud. Además, genera gastos directos e indirectos en las retribuciones por invalidez y, sobre todo, incide negativamente sobre la calidad de vida del paciente. Ya que algunas personas al momento de enterarse sobre alguna enfermedad, es muy difícil que lo acepte ya que ha estado acostumbrado a lo habitual, y cambiar completamente por una enfermedad, se resignan. También porque podemos tener problemas visuales, y esto en algunas personas puede causar molestia, incomodidad, y pueden estar con algunos bajones.Así mismo en lo económico puede traer conflictos. Por ejemplo en la muerte prematura, discapacidad y otras complicaciones derivadas de la diabetes también están asociadas con un impacto económico negativo para los países. Se calcula que estos "costes indirectos" de la diabetes incrementan los gastos sanitarios anuales asociados con la diabetes en un 35%. A pesar de tener un buen apego nutricional y ejercicio rutinario puede existir descontrol, el automonitoreo de la glucosa es el mejor indicador...Lo cierto es que la diabetes no surge en la vida de una persona como si no pasara nada, a la inversa. En la situación de que el "nuevo" diabético sea un infante, no bastante consciente del real sentido del diagnóstico, los que pasan por el proceso de asimilación y habituación.
2-. ANTECEDENTES:
La diabetes ya era conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito por Ebers en Egipto, en el siglo XV AC. También nos dice que la diabetes del término fue acuñada probablemente por Apollonius de Memphis alrededor de 250 A.C. Esta se registró en inglés, en un texto médico escrito hacia 1425. Ya en el transcurso del tiempo, en 1675 Thomas Wills fue un médico britanico que tuvo un papel importante en la historia de la anatomía, la fisiología, la neurología y la psiquiatría. Agregó la palabra “mellitus” a la diabetes.
Haciendo una analogía, podríamos decir que la insulina es una hormona fundamental para nuestra supervivencia que actúa como un puente por el que circulan camiones repletos de glucosa, desde las carreteras (vasos sanguíneos) que hemos obtenido a partir de los alimentos ingeridos, hasta las fábricas (nuestras células).
- La presente investigación busca determinar la relación entre el locus de control en la salud y la satisfacción laboral en personas diagnosticadas con diabetes mellitus II.
- La diabetes mellitus (DM) es un síndrome clínico resultante de la deficiencia acción de de insulina, esta deficiencia puede ser absoluta o relativa, decimos que es absoluta cuando la secreción de insulina es menor de lo normal y es relativa cuando no se satisface el aumento de la demanda de insulina con condiciones en que las acciones se encuentran disminuidas. Los mecanismos patógenos que producen diabetes van desde la destrucción autoinmunitaria de las células beta que en cuyo caso hay deficiencia absoluta de insulina, hasta situaciones en que se observa resistencia a la insulina en este caso la deficiencia de insulina es relativa. Aunque puede variar la hiperglucemia es el marcador bioquímico de la diabetes, este síndrome se caracteriza por profundas alteraciones en el metabolismo afectan a nuestras proteínas, lípidos y carbohidratos.
- El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente en nuestro país y la causa principal de su veloz incremento es el importante cambio en el estilo de vida de la población peruana, caracterizada por una ingesta excesiva de alimentos de alto contenido calórico como la comida chatarra y las bebidas azucaradas, así como una reducción de la actividad física que conllevan a altas tasas de sobrepeso y obesidad (1).
- Los datos epidemiológicos son contundentes, la encuesta ENDES 2013 realizada en cerca de 7 000 hogares a nivel nacional en mayores de 18 años, ha encontrado una prevalencia de sobrepeso de 33,8% y obesidad de 18,3% (2). Lo mas alarmante de todos éstos datos es la afectación de la población infantil; la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2009-2010) en niños de 5 a 9 años, ha encontrado una prevalencia de 15,5% de sobrepeso y 8,9% de obesidad (3), y como lo afirma el Prof. Whitaker de una manera general podemos decir que el 50% de los niños obesos, mayores de 6 años, continuarán siendo obesos en la etapa adulta
- Los nocivos cambios de estilos de vida y el fenómeno de obesogenización de nuestra población, en concordancia con una base genética, están dando lugar a alteraciones de la homeostasis de la glucosa, como la resistencia a la insulina, que conducen al desarrollo de hiperglicemia, que es el indicador principal de los estados diabéticos y prediabéticos. Esta interacción explica las crecientes tasas de prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en todos los grupos etarios en los últimos 10 años.
- Antecedentes: La diabetes mellitus (DM), en especial la tipo 2, se relaciona con determinadas neoplasias (mama, hígado, páncreas, cáncer ginecológico, vejiga, colon y recto, entre otras) y aumenta la tasa de mortalidad y la recurrencia de las mismas. Sin embargo, en el cáncer de próstata se reporta una discreta disminución del riesgo. Revisar los objetivos: aspectos más relevantes de la relación entre el cáncer y la DM. Los mecanismos biológicos responsables de Desarrollo: esta relación, no están del todo esclarecidos. La insulina y el factor de crecimiento similar a la misma (IGF-1), en un estado de hiperinsulinismo e insulinorresistecia, pudieran desempeñar un papel fundamental, así como otros factores de riesgo comunes (dieta no saludable, sedentarismo, hábitos tóxicos, edad, sexo, etnicidad y raza). En la terapia contra el cáncer son utilizados los quimioterápicos y otros fármacos (esteroides, anti andrógenos) que pueden tener un efecto negativo sobre el metabolismo de los carbohidratos. Algunas drogas utilizadas regularmente en el tratamiento de la DM se han relacionado a neoplasias específicas, aunque las evidencias encontradas en los estudios actuales son pobres, indirectas y controversiales. La metformina pudiera utilizarse en la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, al reducir la mortalidad y la recurrencia de dicha neoplasia. Parece existir una relación entre cáncer y DM. Sin Conclusiones: embargo, pensamos que muchos aspectos quedan por dilucidar en este tema, en particular el papel desempeñado por los fármacos utilizados en ambas entidades..
ANTECEDENTES INTERNACIONALES :
Comparar la prevalencia y resultados perinatales adversos de la diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas adolescentes utilizando tres criterios diagnósticos internacionales diferentes. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio comparativo y observacional de cohorte retrospectiva efectuado en adolescentes a quienes se tomó una curva de tolerancia oral a la glucosa de 75 g-2 h, entre las 24 y 28 semanas de gestación. Se analizaron la prevalencia y los resultados perinatales adversos, con criterios del Fifth International Workshop Conference on Gestational Diabetes Mellitus, International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups y National Institute for Health and Care Excellence. RESULTADOS: se estudiaron 493 adolescentes en quienes se obtuvo una prevalencia de diabetes mellitus gestacional de: 0.2, 6.3 y 1.8%, con los criterios del Fifth International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus, International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups y National Institute for Health and Care Excellence, respectivamente. La prevalencia de diabetes mellitus gestacional fue significativamente mayor con los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups, sin diferencias significativas en los resultados perinatales adversos al utilizar cualquiera de los tres criterios. CONCLUSIÓN: la prevalencia de diabetes mellitus gestacional según los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups es 3 veces mayor que con los criterios del National Institute for Health and Care Excellence y 30 veces mayor con los criterios de la Fifth International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. No hubo riesgo incrementado de resultados perinatales adversos en adolescentes con diabetes mellitus gestacional; sin embargo, podrían tener mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 a largo plazo.
...