David Easton Categorias Para El Analisis Politico
Jassibe4 de Junio de 2014
680 Palabras (3 Páginas)441 Visitas
“Categorías para el análisis sistémico de la política” de David Easton
Dentro de un sistema de una ciencia social en general podemos observar procesos indispensables que son los que hacen que el sistema continúe funcionando a pesar de las adversidades. Los sistemas políticos no son la excepción y en la lectura se describen aquellos procesos vitales que son fundamentales para el maquinar de estos sistemas.
Debemos reconocer que la vida política es un sistema abierto, es decir que se ve afectado por las influencias de otros sistemas políticos o sociales, y además es un sistema adaptable, puesto que estas influencias externas si bien actúan sobre el sistema, éste tiene esa capacidad de adoptar la estructura requerida para afrontar los influjos y llevar a cabo el proceso.
El análisis de equilibrio se ha buscado enfocar a los sistemas políticos sin embargo la capacidad que tiene de adaptarse a las circunstancias genera que no sea un sistema que va sólo de un lado a otro, que siempre genere las mismas metas, si no que viene a ser un sistema que puede reinventarse según la situación adoptando distintas formas y entregando distintos resultados.
Un sistema es un conjunto de variables, independientemente del grado de relación existente entre ellas. Y Easton define al sistema político como aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad. Dentro de este tipo de sistema encontramos los factores intrasociales y los extrasociales. En los segundos encontramos por ejemplo el sistema cultural internacional, mientras que en el ambiente intrasocial encontramos todas las interacciones que se dan dentro de la sociedad, incluyendo el sistema político mismo. Juntas conforman el ambiente del sistema visto desde la perspectiva de un análisis sistémico.
Dos variables esenciales de la vida política son “la asignación de valores para una sociedad” y “la frecuencia relativa con que se los acepte”. Cuando estas variables se salen de su “margen crítico” es cuando entendemos que el sistema esta tenso. Normalmente no se llega al extremo de que un sistema desaparezca por la tensión creada, la mayoría de las veces al llegar a un grado tan crítico, las variables en cuestión solo se desplazan y dan pie a alguna otra maniobra que asegure la persistencia del sistema.
En un sistema político las variables que tienen peso en el proceso normalmente no pueden ser consideradas como perturbaciones aparte y singulares con efectos igualmente particulares. Por lo regular las variables pueden agruparse en indicadores que nos permitan hacerlos más manipulables para ingresarlos al proceso. Outputs de un sistema pasan inmediatamente a ser inputs de un segundo sistema, y esas relaciones las conocemos como transacciones o intercambios según sea el caso.
Los inputs los definimos como “variables resúmenes que concentran y reflejan todo cuanto es relevante en el ambiente para la tensión política”. Los inputs como ya lo decíamos pueden ser agrupadas en indicadores. Easton propone basarse en dos tipos de inputs principales: demandas y apoyo.
Los outputs son resultados del proceso del sistema sin embargo estos se entienden como consecuencias de la conducta de los miembros del sistema. Para agruparlos podemos integrarlos en un concepto llamado “outputs políticos” las cuales serian las decisiones y acciones de las autoridades.
Dentro del sistema y derivado de los outputs existe un “circuito de retroalimentación” el cual nos permite entender el funcionar del sistema y al analizarlos nos ayuda a entender las decisiones y aprender para futuras ocasiones. El también llamado en inglés “feedback loop” se divide en varias partes:
- elaboración de outputs por parte de las autoridades
- elaboración
...