Definiciones En Biomecánica.
marielinsia26 de Agosto de 2014
656 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
Biomecánica:
Ciencia de las estructuras evolutivas, que se modifican según los contratiempos y evolucionan en función de las necesidades, capaces de renovarse constantemente para compensar el desuso. Es una mecánica sin eje materializado, móvil incluso en el transcurso del movimiento. Sus superficies articulares integran un juego mecánico que sería del todo imposible en mecánica industrial, pero, que le da posibilidades adicionales.1
Las bases mecánicas de la biología, la actividad muscular, el estudio de los principios y relaciones implicadas.2*
La aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vivas, especialmente al aparato locomotor del cuerpo humano.3*
Es la ciencia que examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano y el efecto que ellas producen.4*
Kinesiología: La cinesiología representa aquella ciencia que estudia el movimiento humano (cambio en posición) empleando los principios de las ciencias físicas.5 Incluye también técnicas terapéuticas que ayudan a que una persona recupere el movimiento normal de ciertas partes de su cuerpo.6
Fuerza: Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de modificar su estado de reposo o de movimiento. Para que exista una fuerza es necesaria la presencia de dos cuerpos que interaccionen.7
Palanca: La palanca es una máquina simple que multiplica las fuerzas y se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo y dos fuerzas presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo.8
Movimiento: Fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. Para producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o intercambio de energía que sobrepase un determinado umbral.9
Músculo: Órgano formado por uno de los tres tipos de tejido muscular, especializado en la contracción que produce movimiento voluntario o involuntario.10
Nervio: Grupo de axones o dendritas neuronales y tejido conectivo asociado que transcurren juntos fuera del sistema nervioso central.10
Articulación: Unión entre dos o más huesos o hueso y cartílago. Se clasifican de acuerdo a su estructura (fibrosas, cartilaginosas, sinoviales) y por su función (sinartrosis, anfiartrosis, diartrosis).10
Goniometría: Medición de ángulos; en particular, los ángulos que describen los huesos corporales en sus uniones a la altura de las articulaciones.11
Tejidos humanos:
Epitelial: reviste las superficies del cuerpo y tapiza los órganos huecos, cavidades y los conductos. También da origen a las glándulas.
Conectivo; Protege y da soporte al cuerpo y sus órganos. Varios tipos de tejido conectivo mantienen los órganos unidos, almacenan energía y otorgan inmunidad contra microorganismos patógenos.
Muscular: genera la fuerza física necesaria para mover las estructuras corporales. Se divide en esquelético, cardíaco y liso.
Nervioso: detecta cambios dentro y fuera del cuerpo, responde generando potenciales de acción que contribuyen a mantener la homeostasis.10
Marcha: El ciclo de la marcha se define como el intervalo de tiempo que separa las sucesivas apariciones de uno de los elementos repetitivos en la locomoción, tomando de referencia el talón derecho, el ciclo sigue hasta que vuelve a apoyar el talón derecho. Se puede dividir en la fase
...