ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de abonos orgánicos

LeysImasInforme20 de Noviembre de 2019

4.930 Palabras (20 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 20

                                          [pic 1]

[pic 2]

 

                                                 


[pic 3][pic 4]


 

Contenido

ABONOS ORGANICOS        1

Introducción        1

Capítulo 1        2

Definición de abonos orgánicos        2

Capítulo 2        2

Beneficio de los abonos orgánicos        2

Capítulo 3        3

Tipos de abonos orgánicos        3

Capítulo 4        10

Como analizar la calidad de los abonos orgánicos        10

Capítulo 5        13

Aplicaciones de los abonos orgánicos        13

Conclusiones        14

Bibliografía        14

ABONOS ORGANICOS

Introducción

La producción agrícola afecta directa e indirectamente a la agricultura, estos impactos tienen cada vez mayor relevancia por eso los abonos orgánicos tienen mucha importancia porque constituyen una respuesta satisfactoria que busca nuevas maneras de alimentación segura no dependiente del uso de insumos de origen sintético que presentan riesgo para la salud de las personas, animales y el medio ambiente.

Los abonos orgánicos se basan en la utilización racional de todos los recursos localmente disponibles como: tierra, agua y vegetación nativa,  animales  y el conocimiento de las culturas permanentes para así generar una agricultura que sea económicamente factible, ecológicamente protegida, culturalmente adaptado y socialmente justa.

En los últimos años la  agricultura se ha hecho dependiente del uso  de  diferentes  agroquímicos que conllevan a la contaminación y degradación ambiental dificultando el desarrollo  económico del sector rural ;por ello consideramos la importancia del uso de abonos orgánicos como una propuestas necesaria que debería ser aplicada por los agricultores .Al aplicar este  se estaría produciendo alimentos de buena calidad y cantidad necesaria utilizando como modelo a la misma naturaleza ,así mismo se proporcionaría un medio limpio y balanceado donde se busca potenciar la capacidad productiva y la fertilidad natural de los suelos optimizando el reciclaje de los nutriente  así mismo el control natural de plagas y enfermedades.

El presente trabajo consta de cinco capítulos, el primero presenta la definición, el segundo hace alusión a los beneficios, el tercero muestra la taxonomía de los tipos de abonos orgánicos a su vez el cuarto hace referencia a la misma taxonomía pero realizando un análisis crítico y finalmente el capítulo cinco indica la aplicación de estos abonos.


Capítulo 1

Definición de abonos orgánicos

  1. ¿Qué es el abono orgánico?

Se considera un abono orgánico todo material de origen animal o vegetal que se utilice principalmente para mejorar las características del suelo, como fuente de vida y nutrientes al suelo. Entre los abonos orgánicos, los más conocidos son el compost, el bocashi y el lombricompost o lombrihumus, pero también son comúnmente utilizados las aplicaciones de gallinaza y otros desechos vegetales frescos, como la pulpa del café. (Soto, 2004, pág. 1)

Capítulo 2

Beneficio de los abonos orgánicos

  1. Reduce el uso de fertilizantes químicos al incrementar la concentración de N, P y K
  2. Incrementa las poblaciones de los microorganismos presentes en el suelo
  3. Mejora las condiciones físicas del suelo en partículas la estructura considerada el factor principal que condiciona la fertilidad y productividad de los suelos
  4. Estabilización del pH e incrementoo de la capacidad de intercambio catiónico y degradación de residuos de plaguicidas.
  5. En la producción intensiva de hortalizas, la calidad de los productos cosechados es igual y en algunos casos superior a las siembras convencionales.
  6. Favorece la tasa de crecimiento de hojas y raíces y la formación de flores, frutos y semillas.
  7. Inoculante microbiano y un medio que favorece el enraizamiento y la germinación.
  8. Se acorta la estancia de las plántulas más vigorosas y desarrolladas.
  9. Reduce algunas enfermedades inducidas por hongos Fito patógenos.
  10. Dosis de 20% tanto en presencia como en ausencia de fertilizantes químicos ha resultado en una menor incidencia de plantas enfermas, así como en un incremento en la longitud de la planta y su contenido de clorofila.
  11. Obtención de productos orgánicos con diferentes características y efectos en la agricultura.

(Rodriguez, 2010, págs. 3,4)

Capítulo 3

Tipos de abonos orgánicos

Tabla 1: Clasificación de los tipos de abonos orgánicos

Tipos de abonos orgánicos

Sin procesar

Procesados

Excretas    animales

Sólidos

Líquidos

Compost

Té de compost

Desechos vegetales: pulpa

Bocashi

Té de estiércol

Abonos verdes

Lombricompost

Biofermento

Efluentes

Efluentes

Biofertilizantes

Fuente: Soto, Gabriela. Meléndez Celis, Gloria (2004)

Abonos orgánicos sin procesar

Excretas animales
EL ESTIERCOL

Es una fuente excelente de materia orgánica, pero es relativamente bajo en nutrimentos. El valor del abono depende del tipo de animal, la calidad de la dieta, la clase y la cantidad de cobertura usada, la manera en que el abono es almacenado, y aplicado. El abono de las aves y de las ovejas normalmente tiene más valor nutritivo que el abono de los caballos, de los cochinos, o de las vacas. El sol y la lluvia constante reducen drásticamente el valor de estos estiércoles animales. El contenido promedio del abono orgánico es 5.0 kg N, 2.5 kg P2O5, y 5.0 kg K2O por tonelada métrica (1000 kg), y cantidades variadas de los otros nutrimentos. Esto resulta en una fórmula de abonos de 0.5-0.25-0.5. Pero, sólo el 50 por ciento del N, el 20 por ciento del P, y el 50 por ciento de la K son fácilmente disponibles a las plantas durante los primeros dos meses, porque la mayoría de 16 los nutrimentos están en forma orgánica que primero tiene que ser convertida a la forma disponible inorgánica por los microbios del suelo. Esto, sin embargo, sí indica que el abono orgánico tiene buen valor residuo.

(Ormenono)

ABONOS DE GALLINAZA

La Gallinaza como abono es preparado para ser utilizado en tanto en la industria ganadera como en la industria agropecuaria y tiene como primordial componente el estiércol de las gallinas que se producen para la producción de huevos. Es muy importante diferenciarlo de la pollinaza, la cual tiene como principal componente el estiércol de los pollos que se producen para consumo de carne.

El estiércol de las gallinas se utiliza como un abono o complemento alimenticio en la cría de ganado gracias a su riqueza química y nutritiva que contiene. Los nutrientes que se haya en la gallinaza se deben a que las mismas solo asimilan entre el 30 y el 40% de los nutrientes de su alimentación, lo que hace que en el estiércol se encuentre el restante 60 a 70 % no aprovechado.

La gallinaza contiene un buen nivel de nitrógeno, el cual es imprescindible para que los animales y las plantas asimilen otro tipo de nutrientes, formen proteínas y se absorba la mayor cantidad de energía en la célula. El elemento carbono también se encuentra en una buena cantidad siendo vital para el aprovechamiento del oxígeno y en general todos los procesos vitales de las células.

El fósforo y el potasio también tienen mucha importancia dentro de la Gallinaza Como Abono orgánico pues el fósforo es vital para el metabolismo y el potasio forma parte del equilibrio y de la absorción del agua, así como también de la función osmótica de la célula. Cabe destacar que el estiércol de las gallinas como tal no se puede considerar como gallinaza pues para poder ser considerada gallinaza es necesario en primer lugar procesar el estiércol.

(Pareja1, 2005, pág. 43)

ABONOS VERDES

Abono verde es toda planta que se cultiva en la tierra, o a la que se le permite su crecimiento, con el fin de proteger el suelo y posteriormente se incorporará al mismo para recuperar aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo. ​

Los abonos verdes y los cultivos de cobertura deben cultivarse en predios que ofrecen a los agricultores algunas otras oportunidades tales como ingresos, alimentos, forraje, etc. Generalmente, los agricultores no tienen interés en sembrar algo que sólo sirve para la fertilización del suelo cuando el mismo terreno lo pueden usar para cultivos para el autoconsumo o para cultivos que puedan venderse. Esto parecería imponer muchas restricciones para el cultivo de abonos verdes y cultivos de cobertura, pero en realidad estamos encontrando más ocasiones y lugares en los que éstos pueden usarse:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com