Definición de prótesis
Moronerademoron26 de Enero de 2014
574 Palabras (3 Páginas)366 Visitas
Definición de prótesis
Dispositivo artificial utilizado para sustituir o reemplazar piezas dentales y estructuras adyacentes en un arco parcialmente desdentado, con el fin de restaurar y mantener las funciones de los dientes en el sistema estomatognático, además de la estética.
Partes de una prótesis parcial removible
• Retenedores directos e indirectos: (directo), elemento de la ppr que resiste los desplazamientos en dirección oclusal, horizontal y gingival, pueden ser ganchos, ataches o aditamentos de precisión. (indirecto), elementos de extremo libre que ayudan a los retenedores directos a impedir el levantamiento de la base de la prótesis, mediante su labor, por acción de palanca, sobre el lado opuesto de la línea de fulcrum.
• Conectores menores y mayores: (conectores menores), partes de la ppr que unen al conector mayor o a la base de la prótesis con los demás elementos que la componen, como (retenedores, descansos oclusales y cingulares). (conectores mayores), elementos que conectan las partes dd la ppr de un lado del arco con los del otro.
• Bases: parte de la ppr que soporta a los dientes artificiales, reemplazando a la estructura alveolar y gingival.
• Dientes artificiales: elementos que sustituyen a los dientes perdidos, devolviendo la estética y función que proporcionan los mismos.
• Apoyo: Es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos. El apoyo es considerado el componente más importante porque brinda soporte y controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y a los tejidos adyacentes. Puede estar ubicado en las caras oclusales de los dientes posteriores o en las superficies linguales o incisales de los dientes anteriores.
Indicaciones de las ppr
En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años.
Cuando existen grandes espacios desdentados.
En caso de exhiba perdida ósea.
En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas.
En periodos de espera después de elevaciones sinusales y colocación de injertos para implantes.
En todos casos libres unilaterales y bilaterales.
Boca con movilidad generalizada de tipo I.
Contraindicaciones de las ppr
Clasificación de Kennedy
Clase I: áreas edéntulas bilaterales, ubicadas posteriormente a los dientes remanentes (extensión distal bilateral).
Clase II: área edéntula unilateral, ubicada posteriormente a los dientes remanentes (extensión distal unilateral).
Clase III: área edéntula unilateral limitada por dientes remanentes posteriores y anteriores.
Clase IV: área edéntula única bilateral, localizada delante de los dientes remanentes y que cruza la línea media.
Reglas Applegate
1. La clasificación se realizará después de hacer las extracciones dentarias.
2. Si se carece de un tercer molar y no va a ser reemplazado, no debe considerarse para la clasificación.
3. Los terceros molares se consideran en la clasificación cuando se utilizan como dientes pilares.
4. Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no debe considerarse en la clasificación, éste caso se da cuando tampoco hay un segundo molar antagonista y no va a ser reemplazado.
5. El área edéntula más posterior es la que determina la clasificación.
6. Las áreas edéntulas distintas a las que determinan la clasificación, se denominan espacios de modificación y son designados por su número.
7. La extensión del espacio de modificación no se considera en la clasificación, sino el número de áreas edéntulas adicionales.
8. La clase IV no acepta modificaciones, si acaso existiera una zona edéntula posterior, ésta sería la que
...