Deforestacion
santamariabethan4 de Junio de 2013
7.700 Palabras (31 Páginas)832 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA PRUDENCIO ESÁA
5TO DE CIENCIAS SECCIÓN ‘A’
CHAGUARAMAS GUÁRICO
FOMENTAR LA REFORESTACION EN LAS ÁREAS VERDES CON LA SIEMBRA EL CARO, DIVIDIVI, ROBLE Y SAMÁN DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRUDENCIO ESÁA EL MUNICIPIO CHAGUARAMAS ESTADO GUÁRICO
PROFRESORES: INTEGRANTES:
NANCY HERNANDEZ MONCADA SANEZ SANTA MARIA
NULBIA JIMENEZ VILERA TORREALBA FERNANDO
WILFRAN GARCIA
JUNIO 2012
INTRODUCCIÓN:
Alrededor del mundo se hace concientizaciòn de lo peligroso que son las quemas y talas de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener el clima un poco estable.
En días actuales en Venezuela hay un alto grado de deforestación, causado mayormente por la acción humana, en tal sentido la deforestación es considerada un problema de ambiente de gran importancia debido a que el mismo afecta hombre, mujeres, niños y niñas. Es un tema que se ha convertido en uno de los mas frecuentes que perjudica las comunidades y constituye un severo problema de ambiente público en el mundo, especialmente en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del medio favorece para el desarrollo de dicho proceso. Además este es un problema creciente debido a varios factores: el aumento de espacios utilizados para la cría de ganados, y la producción de pastizales es decir la explotación agrícola ó ganadera.
En referencia, el Ministerio del Ambiente, la tasa de deforestación en Venezuela en la actualidad "sobrepasa el 2,8% anual" (Hoja ambiental No. 5 - marzo 1997. Dirección General Sectorial de Educación Ambiental del MARNR). Esto sería equivalente a la pérdida de 1,3 millones de hectáreas anuales. De ser esto cierto, Venezuela debería ser declarada en emergencia nacional, por registrar una de las tasas de deforestación más altas del mundo.
Así mismo, en Venezuela los factores que coincidan el desarrollo de la deforestación requieren programas de concientización que integren el punto de vista de las comunidades, que a su vez exploren sus percepciones y fomenten la participación socioeducativas en la concepción de la problemática para así evitar el crecimiento de la misma. Por tal razón; puede considerarse un gran reto diseñar intervenciones educativas que contribuyan al desarrollo del pensamiento reflexivo y la conciencia crítica el los profesores, alumnos, para que estos nos sirvan como multiplicadores debido a que los programas de conservación actuales no han sido efectivos.
En consecuencias, la base del cambio es sin duda, la educación de adquisición de hábitos ambientales preventivos desde las edades tempranas. Para ello es recomendable la participación activa del conjunto de profesores de todas las disciplinas de conocimiento para que de este modo la Unidad Educativa sea la clave fundamental de la educación y la
3
adquisición de hábitos ambientales. En tal sentido que se deberán desarrollar experiencias con los alumnos y la comunidad, sustentadas en técnicas educativas sobre la problemática y sus causas y consecuencias.
La nueva generación de programas de conservación ambiental se ubica bajo el fortalecimiento del control de la deforestación a través de la participación comunitaria y la educación ambiental. A pesar de los múltiples esfuerzos que los países se encuentran haciendo, no se ha logrado el impacto deseado en el control de dicho problema. Ante esta situación la educación escolar secundaria moldea las ideas y los comportamientos de las nuevas generaciones así la incorporación de los de los alumnos es fundamental en la transformación de hábitos y conductas del individuo y su entorno. Considerando esta problemática se les propone a los alumnos herramientas necesaria que les permita emprender acciones directas que lleven a la disminución de la deforestación.
Esta situación alarmante motivó a los autores de este documento a elaborar una serie de estrategias para la enseñanza de los conocimientos relacionados al tema y planificar acciones necesarias para evitar su crecimiento y esarrollo, partiendo desde una perspectiva integracionista de la institución y el campo del ambiente y de manera conjunta y organizada para evitar consecuencias graves de la problemática.
En este orden de ideas, con carácter local y focal, se encuentra la Unidad Educativa Prudencio Esáa del municipio Chaguaramas Estado Guárico, esta casa de estudios no escapa de la problemática desarrollándose la necesidad de tomar acciones que contrarresten el avance de dicha problemática. Bajo esta perspectiva se observan espacios donde existe esta problemática, árboles que has sido talados por dicha acción desconocida. Por tal motivo se plantea la formulación de este proyecto, sobre el proceso de reforestación como herramienta educativa para desarrollar un pensamiento crítico reflexivo en busca de implementar las medidas necesarias para orientar y concientizar a todos los que hacen vida en la institución como una forma de prevenir la problemática.
Es por esto la inquietud de determinar la necesidad de profundizar el estudio sobre las condiciones ambientales del problema de deforestación, sus causas, consecuencias y posibles soluciones en el ámbito de la institución, así como también poder identificar sectores en riesgo dentro de la misma para su posterior eliminación.
Es importante resaltar que el propósito de esta investigación pretende ofrecer a través de la institución las herramientas conceptuales y practicas que ayuden a promover la participación y la movilización social en
4
comunidades a través del desarrollo de este documento y la construcción de un vivero y la plantación de arboles como el caro, dividivi, roble y samán, para así llevar a cabo el proyecto de reforestación.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
A nivel mundial los países como Canadá; Rusia y Brasil son los principales con alto grado de deforestación una 17 millones de hectáreas al año, destruidas principalmente por la acción humana como la explotación forestal industria, la minería y transformación de los bosques en terrenos agrícolas. Cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques tropicales. Las perdidas en 75 países del área tropical de américa del sur y central, Asia y áfrica se reparten de la siguiente manera: 23 países de Latinoamérica perdieron 5,6 millones de hectáreas (un área que equivaldría a la superficie total de costa rica); y 36 países de áfrica perdieron 3,67 millones; y 16 países de Asia, dos millones. Como puede apreciarse, la mitad de la deforestación de bosques tropicales que se lleva a cavo tiene lugar en Latinoamérica. En la amazonia brasileña entre los años 70 y 80 se talaron 42,6 millones de hectáreas. Canadá se corta cerca de 300.000 hectáreas de bosques cada año. A principio del siglo xx, la argentina tenía mas de cien millones de ha. De bosques naturales. A inicio de la década de los noventa la superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de hectáreas. Y cada año se pierden por la tala, para aprovechar la madera, unas 500 mil hectáreas.
En Venezuela el principal problema ambiental que viene presentando Venezuela en los últimos años: la deforestación. Este es uno de los países considerados como mega diversos ya que, por ejemplo, tiene 15.000 especies vegetales identificadas. El contraste a esta realidad ecológicamente positiva es que, como país, ocupa el décimo lugar en el mundo, entre las naciones con mayor tasa de deforestación. sumándole otro contexto adverso, que de manera directa influye sobre la pérdida o posibilidad de restituir coberturas forestales, en la actualidad los indicadores de la producción de alimentos son negativos, lo cual significa que no hay eficiencia en el uso de las tierras destinadas a la actividad agropecuaria, aumentando las perspectivas de demanda de territorios para nuevos usos agroindustriales en la generación de productos alimenticios; nuevos espacios urbanos y sus infraestructuras de servicios; suministro de productos forestales a la industria de la construcción de viviendas y del mueble; o las necesidades de ostentación de la población con artículos de oro y diamantes, que han motivado la explotación minera a cielo abierto en ecosistemas boscosos del estado bolívar, cuyos resultados en prospectiva en materia de impactos ambientales negativos y de procurar el desarrollo sostenible en Venezuela, visualizan un aumento de los índices de pérdida de cobertura forestal.
La deforestación contribuye al calentamiento global lo cual conlleva a serios efectos secundarios al planeta.
En los Llanos Centrales de Venezuela, la deforestación del bosque natural para el
...