Democracia Participativa
jss1010 de Agosto de 2014
730 Palabras (3 Páginas)203 Visitas
Democracia Participativa
Para comenzar a hablar sobre la democracia participativa se debe tener presente el significado de democracia, que no es más que una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes (Articulo 63 CRBV). El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidente de la republica, no obstante, otros cargos ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son también atribuidos democráticamente mediante el voto. En este sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías. La democracia como sistema de gobierno puede existir tanto en un sistema republicano como en monarquías parlamentarias como en el caso de Reino Unido, España, Países Bajos, Noruega, Bélgica, entre otros, donde en lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.
La democracia se puede clasificar en diversos tipos, uno de ellos es la democracia participativa. La democracia participativa es un modelo de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público. La democracia participativa incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del voto. La democracia en Venezuela, por ejemplo, se autodenomina participativa y protagónica. La democracia participativa tanto en Venezuela como en cualquier país del mundo sirve para que la gente goce de sus libertades y derechos establecidos en la constitución, Sirve para que el pueblo decida quien les sirve como Presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el caso. La democracia es la garantía de la autonomía personal, haces lo que aspiras, siempre y cuando no se salga de la legalidad. Desde que Venezuela se convirtió en estado democrático, han ocurrido cambios significativos que dieron lugar a la Venezuela actual, al crear un estado democrático se consiguió formar una Venezuela con grandes avances desde diferentes puntos de vista, económico, social, cultural y político; pero también con grandes estancamientos, sobre todo a nivel social. Entre las ventajas que se obtuvieron con la instauración de la democracia, en primer lugar se destaca la participación del pueblo como ente primordial para seleccionar a sus gobernantes, y en segundo lugar, se menciona la nacionalización del petróleo y los grandes avances que trajo consigo Un gran crecimiento a nivel de infraestructuras, alfabetización de gran parte de la población, eficiente funcionamiento del sector salud y una economía que permite gran amplitud en el mercado internacional (petróleo y sus derivados). Sin embargo existen diversos aspectos negativos o desventajas que recae principalmente en el aumento desmedido de la deuda externa, una deuda que cada día crece más; una devaluación del bolívar que afecta directamente a los bolsillos de los venezolanos, lo que acarrea aumento de la pobreza, incremento de la emigración de venezolanos a países vecinos, sin contar con la corrupción que se eleva cada vez más no solo a nivel político sino a nivel institucional.
En mi opinión se dice que existen diversos aspectos positivos que nos podría brindar la democracia participativa en nuestro país ya que en teoría es el gobierno del pueblo
...