ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho A La Vida

paula13213 de Agosto de 2013

705 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

EL DERECHO A LA VIDA♥

Desde hace siglos, el acto de quitar la vida ha sido fuertemente condenado por la mayoría de las religiones y filosofías. Las leyes internacionales de derechos humanos han buscado en cambio, el hacer respetar estos derechos inviolables a través de varios tratados. La vida de un individuo está claramente protegida y el Estado no puede quitársela arbitrariamente.

El derecho a la vida, sin embargo, no es tan inviolable como podría parecer a simple vista. Hay cierto número de situaciones en las que es posible que los Estados puedan quitarles la vida a individuos, sin que las leyes internacionales de derechos humanos puedan objetar. La utilización de la pena de muerte es un ejemplo. Las leyes de los derechos humanos no prohíben el uso de la pena de muerte como castigo por un crimen, pero promueven su abolición e intentan reducir su aplicación. La muerte es permitida en tiempos de guerra salvo en el asesinato de civiles y prisioneros de guerra. Las leyes de los derechos humanos por tanto, intentan responder a los números dilemas éticos provocados por el derecho a la vida estableciendo un rango de prohibiciones y exhortaciones

El derecho a la vida es tal vez el derecho fundamental más importante de todos, el cual a pesar de estar reconocido por el derecho positivo tiene su origen mucho antes de la existencia de éste, esto por cuanto está íntimamente ligado a la condición de ser persona y hace parte de su dignidad, lo cual lo hace inalienable e inmutable. Dicha disposición universal a través de la historia ha sido materia de estudio y regulación normativa, por tanto en el presente ensayo se hará una exposición de su concepto jurídico, el marco normativo de protección actual y las conductas violatorias del mismo. Esto con el fin de presentar un breve esbozo informativo al lector, por medio del cual se logre asimilar de una manera objetiva el ámbito de aplicación en el derecho colombiano, y el cómo por nuestra situación social, política y económica actual nuestra sociedad ha incurrido en todas las conductas violatorias a este derecho fundamental, humano y universal.

El derecho a la vida es el que posee cualquier ser humano por el hecho de existir, por tanto se considera un derecho fundamental de toda persona, la vida podemos concebirla de dos formas, una corporal y otra psíquica, éstas integradas en el ámbito social y natural. Es por esto que para desarrollar la regulación y protección jurídica de este derecho es necesaria la observancia de estas facetas con el fin de garantizar una vida digna. Sin duda alguna esta disposición natural y posteriormente legal tiene preponderancia y supremacía sobre los demás derechos del hombre, lo cuales a pesar de su importancia y relevancia individual tiene su razón de ser en este derecho, ya que su protección y garantía no tendría ninguna finalidad si el sujeto hacia el cual van dirigidos no ostenta la calidad de ser humano digno y reconocido por sus semejantes.

A través de la historia y con observancia del comportamiento del hombre frente a su entorno, el

cual incluye a sus semejantes, ha sido evidente el desquiciamiento en cuanto al valor de la vida y el respeto por el otro, vinculando sus acciones a fines individuales en busca del poder, pasando por alto un principio legal consistente en la limitación de los derecho del ser humano materializada en el inicio de los mismos en cuanto a los demás sujetos. Por lo cual ha sido necesario como lo dijo Juan Jacobo Rousseau"Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes." , a lo cual se encontraría respuesta posteriormente con el denominado Contrato Social, el cual es una de la tesis más fuertes frente a la naturaleza de la creación de lo que hoy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com