ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo económico y contrastes nacionales


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2012  •  2.132 Palabras (9 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo económico

y contrastes nacionales

Esthela Gutiérrez Garza*

A la luz de la teoría del

desarrollo económico de América

Latina, el artículo reflexiona en

torno a los viejos problemas

estructurales de la región, para

lo cual toma sus argumentos de

las intensas contradicciones que

hacen de los estados mexicanos

de Nuevo León y Chiapas un

caso representativo de la

profunda polarización regional

que se advierte en el país. Nuevo

León se encuentra al nordeste y

colinda con Estados Unidos de

América, mientras que Chiapas

tiene frontera con Guatemala

al sudeste.

* Directora de la revista Trayectorias, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: 01 (81) 83 29 42 37. Correo electrónico:

egutierr@ccr.dsi.uanl.mx

1 Teoría de la dependencia: corriente de pensamiento latinoamericano de Federico Enrique Casdoso, Teotonio do Santos, Ruy Mauro Marini y Anibal

Quijano, entre otros, que surgió a finales de la década de los años 60.

2 CEPAL. Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, Naciones Unidas, 1988. // Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán.

La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. Distrito Federal, México, El Caballito, 1994.

Datos, Hechos y Lugares

53

conocido Consenso de Washington3

han generado profundos cambios

sin lograr extender sus beneficios

a sectores de la población que, en

modelos anteriores de desarrollo,

se encontraban integrados.

Por el contrario, los sectores

excluidos se han marginado aún

más y un segmento importante

de la población tradicionalmente

integrado a las estructuras

productivas se ha desplazado

hacia las nuevas modalidades de

producción que emergieron en

las décadas de los años 80 y 90,

bajo los nuevos esquemas

de funcionamiento productivo

conocidos como la economía

informal.

Como prueba de la intensificación

de la polarización en México,

contamos con abundantes referencias

dentro de las cuales destaca la

información sobre los salarios y el

empleo remunerado. El salario

mínimo sufrió una pérdida adquisitiva

de 53% en 1998 en relación con

1988, y la población ocupada que

trabajaba sin percibir remuneración

pasó de 5% en 1988 a 14% en el

mismo periodo. De igual manera, la

población ocupada poco integrada

a las estructuras productivas que

percibía ingresos menores al salario

mínimo legal pasó de 24 a 19% en

ese lapso (5% menos), disminución

porcentual que no compensó la

pérdida adquisitiva del salario,

pues ese 19% de la población total

ocupada era 53% más pobre que

en 1988.

Podemos afirmar que los efectos

de la globalización y la política

económica neoliberal han agudizado

la polarización social estructural que

aún padece México, específicamente

sobre 35% de la población ocupada

total en 1998 (2% de desocupados,

14% que trabajaba sin percibir

ingresos y 19% que lo hacía

recibiendo menos de 1 salario

mínimo legal). Por el contrario, en

el otro extremo, tenemos a la

población ocupada que tenía

ingresos mayores a 5 salarios

mínimos que casi se triplicó en

dicho periodo, pasando de 3%

en 1988 a 8% en 1998.4

Polarización social y regional

Los problemas estructurales de

México siempre han estado

matizados por la diversidad

regional. Zonas económicas

prósperas se han distinguido desde

las postrimerías del siglo XIX, en

parte por su posición geográfica,

como lo es el norte del país por

su colindancia con Estados Unidos

de América

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com