ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo económico y contrastes nacionales

pinter19 de Diciembre de 2012

2.132 Palabras (9 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo económico

y contrastes nacionales

Esthela Gutiérrez Garza*

A la luz de la teoría del

desarrollo económico de América

Latina, el artículo reflexiona en

torno a los viejos problemas

estructurales de la región, para

lo cual toma sus argumentos de

las intensas contradicciones que

hacen de los estados mexicanos

de Nuevo León y Chiapas un

caso representativo de la

profunda polarización regional

que se advierte en el país. Nuevo

León se encuentra al nordeste y

colinda con Estados Unidos de

América, mientras que Chiapas

tiene frontera con Guatemala

al sudeste.

* Directora de la revista Trayectorias, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teléfono: 01 (81) 83 29 42 37. Correo electrónico:

egutierr@ccr.dsi.uanl.mx

1 Teoría de la dependencia: corriente de pensamiento latinoamericano de Federico Enrique Casdoso, Teotonio do Santos, Ruy Mauro Marini y Anibal

Quijano, entre otros, que surgió a finales de la década de los años 60.

2 CEPAL. Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, Naciones Unidas, 1988. // Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán.

La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. Distrito Federal, México, El Caballito, 1994.

Datos, Hechos y Lugares

53

conocido Consenso de Washington3

han generado profundos cambios

sin lograr extender sus beneficios

a sectores de la población que, en

modelos anteriores de desarrollo,

se encontraban integrados.

Por el contrario, los sectores

excluidos se han marginado aún

más y un segmento importante

de la población tradicionalmente

integrado a las estructuras

productivas se ha desplazado

hacia las nuevas modalidades de

producción que emergieron en

las décadas de los años 80 y 90,

bajo los nuevos esquemas

de funcionamiento productivo

conocidos como la economía

informal.

Como prueba de la intensificación

de la polarización en México,

contamos con abundantes referencias

dentro de las cuales destaca la

información sobre los salarios y el

empleo remunerado. El salario

mínimo sufrió una pérdida adquisitiva

de 53% en 1998 en relación con

1988, y la población ocupada que

trabajaba sin percibir remuneración

pasó de 5% en 1988 a 14% en el

mismo periodo. De igual manera, la

población ocupada poco integrada

a las estructuras productivas que

percibía ingresos menores al salario

mínimo legal pasó de 24 a 19% en

ese lapso (5% menos), disminución

porcentual que no compensó la

pérdida adquisitiva del salario,

pues ese 19% de la población total

ocupada era 53% más pobre que

en 1988.

Podemos afirmar que los efectos

de la globalización y la política

económica neoliberal han agudizado

la polarización social estructural que

aún padece México, específicamente

sobre 35% de la población ocupada

total en 1998 (2% de desocupados,

14% que trabajaba sin percibir

ingresos y 19% que lo hacía

recibiendo menos de 1 salario

mínimo legal). Por el contrario, en

el otro extremo, tenemos a la

población ocupada que tenía

ingresos mayores a 5 salarios

mínimos que casi se triplicó en

dicho periodo, pasando de 3%

en 1988 a 8% en 1998.4

Polarización social y regional

Los problemas estructurales de

México siempre han estado

matizados por la diversidad

regional. Zonas económicas

prósperas se han distinguido desde

las postrimerías del siglo XIX, en

parte por su posición geográfica,

como lo es el norte del país por

su colindancia con Estados Unidos

de América (EE.UU.) y los flujos

comerciales que impulsaron el

desarrollo de la región, y por su

posición sociopolítica, como lo

es la zona centro, que se beneficia

del impacto favorable de la

centralización del poder público

que caracteriza a nuestra nación.

Ambas realidades, económica y

política, han influido de manera

determinante en la configuración de

redes productivas con un mayor

grado competitivo en infraestructura

física, productiva, de servicios y

de recursos humanos que en

apariencia justifican el despegue

y la brecha socioeconómica que

existe entre las distintas regiones

económicas de México.5 No

sorprende afirmar que la parte

norte del país supera de manera

importante los indicadores básicos

de la media nacional y, por el

contrario, que la sur se encuentra

con rezagos y grados de marginación

muy fuertes en relación con la

media de dichos indicadores.

Con estos antecedentes, las

regiones se integran con su

3 Romo, Héctor. La contrarrevolución neoliberal. Distrito Federal, México, Editorial Era, 1997.

4 Gutiérrez Garza, Esthela.“Desafíos del modelo económico en México”, en: Comercio Exterior. Vol. 49, núm. 3. Distrito Federal, México, 1999.

5 Piore, Michael, et. al. Pensar globalmente y actuar regionalmente. Distrito Federal, México, Editorial Jus, 1977. // Lipietz, Alain y Georges Benko. Les

régions qui gagnent. París, Francia, Puff, 1996.

Datos, Hechos y Lugares

54

diversidad productiva a la era de

la globalización y a la tendencia a

homogeneizar, diseñada para las

naciones de América Latina

(conocida como el Consenso de

Washington) con el fin de regular

las relaciones con las naciones

desarrolladas. Los principios que

caracterizan este programa son

la desregulación económica, la

liberalización comercial y financiera

y el retraimiento de la gestión

pública en las actividades

socioeconómicas.6 En el caso de

México, este programa se vería

coronado con la firma del Tratado

de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) con EE.UU. y

Canadá en noviembre de 1993.

De esta manera, las regiones

quedan sujetas a su capital económico

y social previamente acumulado y

se ven despojadas de toda política

pública correctiva tendiente

a compensar y allanar vías

alternativas de superación de los

viejos problemas estructurales que

caracterizan la diversidad regional.

De tal suerte que, la apertura de las

fronteras a los productos

comerciales, la no negociación del

principio de disparidad competitiva

y los mecanismos de compensación

por la apertura en el TLCAN

han dejado a la mayoría de los

sectores productivos de la región en

condiciones de extrema debilidad y

con posibilidades de supervivencia

muy arduas en aquellos sectores de

baja composición tecnológica en

sus procesos productivos, pero

sobre todo en los agropecuarios y

manufactureros que realizan su

actividad con métodos de producción

intensivos en mano de obra y,

también, con una concepción

comunitaria y/o artesanal del trabajo

como producto de su cultura y

organización social de las

comunidades indígenas y campesinas.

Por el contrario, los sectores

modernos y competitivos han

logrado beneficiarse de las opciones

de crecimiento que ofrece la

economía global como resultado de

la experiencia previa internacional,

la cultura empresarial de la calidad

y las redes comerciales y

financieras que forman el entorno

de sus empresas y negocios.7

En consecuencia, bajo los

nuevos principios de la racionalidad

económica, esta realidad que

caracteriza la diversidad nacional,

al ser abandonada al arbitrio de las

fuerzas del mercado, profundiza los

viejos problemas estructurales

condenando a los sectores de alta

marginación social a agravar sus

condiciones productivas y sociales

y a los sectores tradicionalmente

integrados a distanciarse cada

vez más de los parámetros que

identifican la media nacional.

Integración vs. marginación

económica: Nuevo León y

Chiapas

En el contexto de la globalización,

el patrón socioeconómico

dominante ha sido el de la

distribución regresiva del ingreso.

Esto se ha dado en el ámbito de

las naciones donde las más

prósperas han incrementado su

posicionamiento en la economía

mundial y las más atrasadas se

han distanciado aún más de las

tendencias modernizantes que

actualmente prevalecen en

el mercado.

Esta polarización ocurre, a su

vez, al interior de cada país. Por

ejemplo, en México, entre 1983 y

1994, una décima parte de los hogares

más ricos se apropiaron de 6% del

total de los ingresos, lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com