Desastres Naturales
9 de Octubre de 2013
3.820 Palabras (16 Páginas)684 Visitas
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de Fenómeno Natural nos referimos a un cambio que se produce en la naturaleza. Son los procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza.
Fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente.
Pero también existen los llamados "desastres naturales", son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud. Son los fenómenos naturales peligrosos que pueden ocasionar grandes pérdidas.
Pero, ¿cuándo un fenómeno natural se convierte en desastre natural? ¿De qué manera los desastres naturales afectan la vida humana? ¿Qué tan natural es un desastre natural? ¿Cuán culpables somos los humanos por el origen de los desastres naturales? ¿Somos conscientes de nuestras acciones? ¿Somos conscientes de que todo lo que hacemos incide en la naturaleza, en el mundo en el que vivimos? ¿Nos damos cuenta de que muchos desastres naturales ocurren como respuesta a nuestras malas acciones? ¿Cómo hacemos para evitar que esto pase? ¿Cómo lo prevenimos?
FENÓMENOS NATURALES
El concepto de Fenómeno Natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza.
Son los procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. En el lenguaje corriente, fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).
Existen peligrosos fenómenos naturales también llamados "desastres naturales". La mala planificación urbana, como la construcción de estructuras en lugares vulnerables a inundaciones, puede causar efectos desastrosos para los seres humanos.
DESASTRES NATURALES
Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano, que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo.
Existen distintos tipos de desastres naturales:
Desastres generados en el interior de la Tierra. Como:
Terremoto/Temblor/Sismo. Tsunami/Maremoto. Erupción volcánica.
Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra. Como:
Deslizamiento. Derrumbe. Alud. Aluvión. Huaico.
Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos. Como:
Inundación. Sequías. Heladas. Tormentas. Granizada. Tornados. Huracanes.
Desastres de origen biológico. Como:
Plagas. Epidemias. Pandemias
Desastres de otro origen. Como:
Tormenta solar. Impacto de un asteroide.
Efectos antrópicos sobre el medio ambiente:
Nuestras actividades de producción, de urbanización, de generación de energía y muchas otras, alteran procesos y ciclos naturales de manera evidente.
Uno de los resultados es que algunos fenómenos naturales se presentan con mayor frecuencia e intensidad. La presencia de estos fenómenos implica riesgos para las comunidades.
Lo primero a considerar es que los grandes fenómenos de la naturaleza no se pueden evitar.
Una inundación, un terremoto, un incendio o un tsunami no necesariamente son desastres. Muchos de estos ejemplos son, en realidad, pulsos normales en la dinámica de los sistemas naturales. Pero la acción del hombre puede hacer que estos cambios normales se transformen en un desastre. El concepto de desastre incluye los aspectos sociales. No hay desastre si no hay sociedad. Nadie llamaría desastre a una inundación que no afecte a un mundo social.
Los desastres ambientales pueden ocurrir por causas naturales, como huracanes, maremotos y erupciones volcánicas o sismos; o por causas humanas, como una fuga radioactiva de una planta atómica, la ruptura de una presa, el deterioro de la capa de ozono o el calentamiento global.
Las sociedades, por sus formas inadecuadas de relación con la naturaleza, pueden transformar un ciclo natural en una catástrofe.
Las catástrofes ambientales producen:
• Destrucción de infraestructura (puentes, carreteras, hospitales, puertos, etc.)
• Deterioro de los medios de subsistencia (fuentes de agua, alimentos, etc.)
• Migración masiva (refugiados ambientales)
• Muerte, enfermedad, violencia, aumento de la pobreza.
• Deterioro ambiental (pérdida de biodiversidad)
Un ejemplo importante de catástrofe son ciertas inundaciones. Muchos ríos del mundo crecen por lo menos una vez al año e inundan las llanuras circundantes. Esto no es un desastre en sí mismo, pero puede transformarse en tal si se construye casas en áreas ubicadas en medidas inferiores a la de los máximos niveles de inundación, si se talan los bosques ribereños o los situados en la cabecera del río, si se trazan carreteras que dificultan el drenaje superficial, si la sociedad no está organizada a través de sistemas de alarma temprana o no existen planes de evaluación efectivas.
En toda situación de riesgo, está involucrada una amenaza, que puede ser de origen natural o de origen humano. Pero esta amenaza tiene diferentes impactos posibles según el contexto social en el que está planteada. Así, el concepto actual de riesgo resulta de una combinación entre la amenaza y la vulnerabilidad. Si bien en algunos casos las sociedades pueden estar impedidas para actuar sobre una amenaza natural, siempre es posible, sin embargo, disminuir la vulnerabilidad, de modo tal que el riesgo resulte minimizado. Una de las herramientas básicas para reducir la vulnerabilidad es una buena selección de sitios de asentamiento humano, lo que también tiene profundas connotaciones sociales: en las ciudades latinoamericanas los pobres solo encuentran ubicación en barrios vulnerables, ya fuere por inundaciones, deslizamientos de tierra en cerros u otras cosas.
Otras vertientes del problema nuevamente se vinculan con los modos de explotación de recursos naturales que sólo se proponen maximizar las ganancias inmediatas y no tienen en cuenta los costos ambientales y sociales.
PREVENCIÓN
A pesar del aumento de los desastres naturales en número y violencia, es perfectamente posible prepararse para limitar sus efectos. Por esa razón la palabra clave es prevención.
No es tarea fácil pues el crecimiento urbano desordenado, el aumento de la población mundial y de la pobreza, incrementan la vulnerabilidad de las personas a los fenómenos naturales. Por otra parte, muchos de los países más vulnerables a ellos, no poseen la capacidad de planificar una estrategia de prevención de los riesgos.
En materia de generación de conciencia pública ante la gravedad del problema y las medidas a tomar, se necesita de un trabajo intenso desde los medios de comunicación y los docentes, como multiplicadores de la información.
Prevención de los riesgos:
La prevención de los riegos ambientales es el aspecto más importante de cualquier estrategia que se aplique.
En 1964, Niigata (Japón) sufrió un enorme terremoto que afectó a más de 150 mil personas, y la mitad de la ciudad quedó bajo el agua. Sin embargo, sólo murieron 11 personas y 120 sufrieron heridas. Las bajas pérdidas se debieron a que el pueblo japonés estaba preparado para enfrentar esa clase de fenómenos naturales destructivos basado en mucha información e infraestructura para minimizar los daños y reaccionar con rapidez y eficiencia.
Planificación
Una correcta planificación puede controlar o encauzar el fenómeno natural, de manera tal que minimice su magnitud. Las medidas adoptadas parten del conocimiento sobre la existencia de una amenaza real de ciertos fenómenos naturales.
Las medidas deben ser tanto de prevención como de mitigación de los daños. Conocerlas y adoptarlas son tareas que nos competen a todos, y deben aplicarse en el hogar y fuera de él. El primer paso es organizar algún plan de prevención con nuestra familia, en la escuela y en el vecindario.
Vivimos tiempos muy complicados en materia de fenómenos naturales. Debido a modificaciones ambientales muy importantes que están ocurriendo –muchas de las cuales son provocadas por las actividades humanas– estamos obligados a tomar medidas significativas con bastante antelación.
La sociedad debe apelar a lograr la mayor participación posible de todos los actores sociales que puedan aportar ayuda, comenzando por meteorólogos, geólogos, biólogos, sociólogos, economistas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre otros.
DATOS INTERESANTES
• Los sectores más frágiles de la sociedad ante las catástrofes naturales son los más pobres. Suelen ocupar los ambientes más propensos, con poblaciones muy numerosas.
• Las decisiones en materia de desarrollo, tomadas por gobiernos, comunidades y particulares pueden generar nuevos riesgos de desastres.
• El crecimiento urbano descontrolado que ocurre en muchas de las grandes ciudades puede aumentar los riesgos de desastres.
• Los cambios ambientales pueden provocar catástrofes naturales. En caso de que afecten poblaciones
...