ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desastres Naturales

maninaestrella28 de Noviembre de 2013

3.017 Palabras (13 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 13

introducción

El término “desastre” suele aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida de vidas o la destrucción de edificios). “Peligro” o “amenaza” se refiere al fenómeno natural y “vulnerabilidad”, a la susceptibilidad de una población o un sistema a los efectos del peligro (por ejemplo, un hospital, los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado u otros aspectos de la infraestructura). La probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros se conoce como “riesgo”. Por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro.

Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

En esta investigación se contextualiza desastres naturales, clases y causas; creemos pertinente anunciar que hacer en casos de desastres naturales como terremotos, inundaciones y derrumbes antes, durante y después del desastres; además citaremos tres desastres naturales ocurridos en Venezuela a manera de ejemplo; por ultimo se presentan las conclusiones, bibliografía consultada para esta investigación y anexos.

DESASTRES NATURALES

¿Qué son desastres naturales?

Un desastre es un evento que produce daños a la población, al planeta, la ecología y sobre todo a la salud

En un desastre la población o parte de ella, sufre un daño severo e incurre en pérdidas para sus miembros, de manera que la estructura social de desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad afectando el funcionamiento vital de la misma-.

Los fenómenos naturales se presentan cada año de diferentes formas y aunque algunos impactan en las comunidades más que otros, todos afectan a miles de personas.

Por otra parte cada desastre ocurrido produce efectos perdurables, muchas vidas humanas se pierden, los daños a la propiedad, a los servicios y a la ecología son incontables y el precio lo pagamos todos, pero sobre todo las personas que viven en zonas de alto riesgo.

Causas de un Desastre Natural

Las inundaciones

Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes, originadas generalmente por lluvias torrenciales o por deshielos.

Las sequías

No se deben confundir aridez con sequía. La aridez es una condición permanente y las sociedades que viven en los desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. En cambio, la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un desastre.

Las sequías se expanden con mayor alcance y suelen durar más tiempo que los otros fenómenos naturales, por lo que el daño a largo plazo es mayor.

Corrimiento de lodo

Las causas pueden ser la deforestación, la carencia de vegetación o las coladas de barro originadas en las pendientes de los volcanes llamados lahares.

Deslizamiento de tierra

Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento.

Incendios forestales

Los incendios forestales pueden ser provocados debido a que hace mucho calor o también no es extraño que se produzcan por causas naturales, como la caída de rayos, es indudable que el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción del hombre. Sea por imprudencias, sea de forma intencionada, el ser humano está detrás de más del 90% de los incendios que se producen en el mundo.

Clases de Desastres Naturales

En la Tierra ocurren diferentes clases de desastres naturales, estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminación a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia.

Inundaciones

Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta mana sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan detenerla.

Terremotos

Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso de ondas a través de las placas de la tierra. Se producen estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de energía almacenada, tal como tensión elástica, energía química, o energía gravitacional, se liberan repentinamente.

Derrumbes

Los derrumbes son movimientos de tierra, de forma rápida, violenta y espectacular que se producen en fuertes pendientes, originados por la gravedad o por saturación de agua.

Existen muchos factores que contribuyen a la formación de los derrumbes; principalmente el clima, la topografía y el ser humano.

Que hacer en caso de un desastre natural

Terremoto

Antes

1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.

2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.

3 Asegurar elementos altos ( estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento.

4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.

5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.

6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la evacuación.

8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo.

Durante

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico.

1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.

2 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.

3 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.

4 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.

5 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.

6 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.

7 Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.

8 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro. Así también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.

Después

1 Observar si alguien esta herido y practicar primeros auxilios.

2 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma

y sin alejarse del grupo.

3 No tocar cables de energía eléctrica que han caído.

4 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se halla realizado la inspección adecuada.

5 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.

6 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un posible incendio. 7 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.

8 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.

Inundaciones

Antes

Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.

Tenga ubicada la ruta mas segura para llegar a algún albergue.

Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Si es así, tenga un stock de materiales de construcción para emergencias. Esto incluye madera terciada, láminas de plástico, clavos para madera, martillo y serrucho, diablito, palas y bolsas de arena.

Como último recurso, use tapones para sellar los desagües de artefactos.

Tenga a mano el kit para emergencias.

Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

Todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com